LOURDES DÍAZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
NÚRIA ENRÍQUEZ
UNIVERSIDAD DE HOUSTON, TEXAS, ESTADOS UNIDOS
En este trabajo se aborda de forma práctica la descripción del uso de los marcadores conversacionales en tareas comunicativas de interacción oral, en particular en la compra-venta y reclamación, del escenario transporte público, a partir del corpus Stop-ELE (Díaz y Enríquez 2016, Enríquez 2020, etc.), por parte de hablantes de ELE (B1, B2 del MCER) y de herencia, así como de nativos. Mediante la obtención y análisis de un corpus oral de interacciones de aprendices no nativos anglófonos y de español como lengua de herencia de la Universidad de Houston (EEUU), describimos las diferencias observadas en los discursos de cada grupo y nivel, así como para cada tarea. Analizamos y discutimos el papel que desempeña la competencia lingüística en los aspectos cuantitativos (longitud de la producción, mayor abundancia de marcadores y mayor variedad en el repertorio). También analizamos el papel que tiene la familiaridad (o no) con la situación en las diferencias cuantitativas y cualitativas observadas, especialmente relevante para LH y L2. De lo observado en relación con el uso de MD en los distintos corpus para cada tarea y nivel se extraen recomendaciones distintas y matizadas (para aprendices L2 y para aprendices para los que el español es LH), sobre qué aspectos pragmático-discursivos destacar, en particular los relativos a la introducción o refuerzo de mecanismos de atenuación, fórmulas de inicio, cierre o confirmación, etc. para evitar inadecuaciones pragmáticas y trabajar la competencia intercultural y discursiva contextualizadamente, en escenarios específicos propios de B1 y B2.
ARTÍCULOS
Formación específica sobre la competencia comunicativa intercultural en los profesionales de la enseñanza del español como lengua de herencia en Alemania
EVA XATRUCH VIROLÉS
INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, TARRAGONA, ESPAÑA
CRISTINA ALCARAZ ANDREU
UNIVERSITAT DE BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA
El presente estudio de investigación recoge los datos y opiniones de profesionales dentro del campo del español como lengua de herencia en Alemania y de dos expertos sobre la existencia o falta de formación específica en la intersección existente entre la competencia comunicativa intercultural y la enseñanza del español como lengua de herencia. Primeramente, es necesario una contextualización del ELH en Alemania y unos conocimientos sobre diferentes modelos de competencia comunicativa intercultural. Seguidamente una primera fase de la investigación constituida por cuestionarios a profesionales del ELH en Alemania, una segunda fase de la investigación por entrevistas a profesionales del ELH en Alemania y se amplia la información con la entrevista a dos expertos: la Dra. Carmen Ramos Méndez-Sahlender y el Dr. Yeray González Plasencia, finalmente su triangulación.
Evaluación de la producción escrita en ELE de escolares secundarios haitianos en una escuela pública chilena: estudio de muestras diferidas en el tiempo
TOLEDO VEGA, GLORIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE
VIDAL, ANA MARÍA
FUNDACIÓN HERNÁN ALESSANDRI – COLEGIO PADRE JOSÉ KENTENICH, PALO ALTO, CHILE
Este artículo muestra un estudio sobre las prácticas evaluativas de profesores de la asignatura de Lenguaje en las escuelas chilenas, respecto a la producción escrita de escolares secundarios haitianos. El estudio se aborda metodológicamente en base al meta-análisis de evaluaciones de profesores sobre escolares secundarios haitianos, por una parte, y a un análisis de interlengua, a partir de un análisis de errores por parte de profesores-investigadores en ELE. Ambos estudios comprenden el cotejo entre dos muestras escritas de lengua diferidas en el tiempo. Los resultados de estos análisis muestran: (i) que los profesores de Lenguaje se centran en los aspectos más salientes y a la vez superficiales del español; (ii) que los profesores perciben un desarrollo del español en esas mismas áreas problemáticas; y (iii) que el análisis de los especialistas en ELE difiere del de los profesores de Lenguaje, por cuanto se centra más en aspectos de cohesión y coherencia textual que muestran menos errores debido a una menor producción textual.
Escritura en ELE en el contexto escolar de Senegal: análisis de las creencias de alumnos de nivel inicial
OUSMANE DIAMBANG
INSTITUTO DE THIAROYE, ACADEMIA EDUCATIVA DE PIKINE-GUEDIAWAYE, DAKAR, SENEGAL
PAPA MAMOUR DIOP
FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD CHEIKH ANTA DIOP DE DAKAR, SENEGAL
Este estudio pretende analizar las creencias de alumnos senegaleses de nivel inicial sobre la escritura en ELE. Se enmarca en el campo de la investigación biográfico-narrativa para indagar las dificultades relacionadas con el sistema de prácticas de la producción escrita en el aula. Mediante el análisis compaginado de los relatos de vida lingüística y las narrativas visuales, se destaca que las distintas creencias de los discentes, en relación con la escritura en ELE, son positivas y reflejan su alto grado de motivación. Asimismo, se apunta que las principales dificultades de los alumnos son de orden lingüístico y sobre todo procedimental debido a la falta de una metodología sistemática de enseñanza/aprendizaje de la escritura en E/LE en el contexto escolar de Senegal.
Inadecuación, inexactitud, subjetividad y futilidad: los errores docimológicos en los exámenes certificativos del español/LE en la secundaria de Camerún
GISLAIN ARNAUD ESSOME LELE
CRIT- ISTA, UNIVERSIDAD FRANCHE-COMTÉ, ECLLA, UJM, FRANCIA
FRANCK ROSTOV TSAMO DONGMO
FALSH, UNIVERSIDAD DE DSCHANG, CAMERÚN
El objetivo de este artículo es partir de los errores encontrados en las pruebas propuestas en los exámenes certificativos de ELE en la enseñanza secundaria de Camerún para analizar su posible impacto en la apreciación cualitativa de los resultados obtenidos, los comportamientos observables en la sociedad y la política global de la educación del país. Desde un propósito metodológico ecléctico que integra el análisis de datos, la teoría del texto y la docimología crítica, resulta que algunas pruebas (más de 50%) que se proponen a los dicentes desde casi veinte años no se adecúan a los criterios de validez, objetividad, fidelidad, pertinencia, equilibrio, equidad, especificidad, discriminación, tiempo, longitud y de eficacia, debido a su inadecuación a las metodologías vigentes, su inexactitud en la redacción y la formulación de preguntas, su subjetividad y su futilidad.
Enseñanza de la lengua española en China: un análisis contrastivo de los manuales didácticos
JIA LIN
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
Con la popularización del español en la educación china, han surgido urgentes necesidades de renovar los métodos didácticos y los manuales. Este artículo se enfoca en la indagación del cambio de los enfoques pedagógicos de la enseñanza de español en China a través de un análisis contrastivo del manual Español Moderno entre su versión antigua y su versión renovada. Se han llegado a la conclusión de que en China se está dando más peso a las competencias comunicativas de los alumnos y a la enseñanza de los aspectos culturales y socioculturales. Pese a eso, se mantienen los métodos de enseñanza tradicionales y no se puede considerar una enseñanza comunicativa en su totalidad.
Descolonizando el español como lengua extranjera a través de la literatura ecuatoguineana
MERCEDES RODRÍGUEZ RUBIO CAMACHO
SHENZHEN COLLEGE OF INTERNATIONAL EDUCATION, SHENZHEN, CHINA
Este artículo aboga por una educación inclusiva y representativa en el currículum de Español como Lengua Extranjera en el contexto subsahariano a través de un proceso descolonizador de la hegemonía epistemológica. Con este objetivo, el trabajo se divide en dos partes, una teórica y otra práctica. En la primera, reflexionamos sobre el colonialismo y cómo ha sobrevivido en forma de colonialidades, concretamente, en la del saber; continuamos con una reflexión en torno a la diversidad representativa en el currículum de Español como Lengua Extranjera y explicamos en qué consiste la descolonización de este; y, por último, exponemos el valor que alberga el texto ecuatoguineano como herramienta descolonizadora. En la parte práctica, presentamos y justificamos el enfoque intercultural para nuestro cometido y compartimos diferentes propuestas de explotación didáctica de la obra para ilustrar nuestra teoría.
Cultura, territorio y memoria (de Nueva Venecia): un análisis del videoclip “Cumbiana” de Carlos Vives y su aplicación didáctica
ANA MARGARITA BARANDELA
UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS, MACEIÓ, BRASIL
GONZALO ABIO
UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS, MACEIÓ, BRASIL
«Cumbiana», la canción que le da nombre al álbum discográfico de Carlos Vives lanzado en 2020, muestra en su videoclip, a través de los ojos de una adolescente, la vida en una comunidad lagunar del Caribe colombiano. El disco presenta una fusión con diferentes ritmos, como también representa, en el lenguaje visual del videoclip específico, las características del territorio anfibio colombiano, su cultura, así como la historia de violencia que ha sufrido esa comunidad en un pasado no tan lejano. En la primera parte de este trabajo se describe el videoclip, y a partir de él, comentamos sobre dos temas importantes que aparecen: el rescate de la memoria sobre los hechos violentos ocurridos en ese lugar y también la necesidad de una educación ecológica que refuerce la preservación del medio-ambiente. En la segunda parte elaboramos dos secuencias didácticas utilizando formularios de Google drive, además de sus versiones en formato pdf y doc. La primera secuencia didáctica fue pensada para alumnos lusohablantes con un dominio lingüístico más básico. En ella hacemos uso del videoclip señalado para trabajar de forma extensiva con la comprensión audiovisual, así como aspectos culturales y musicales. En la segunda secuencia didáctica, destinada a alumnos con un mayor conocimiento de lengua, también empleamos el performance video de presentación del disco para proponer otras actividades con un mayor nivel de profundidad. Desde una perspectiva poshumanista y una pedagogía crítica, con este trabajo esperamos contribuir para un mayor conocimiento de la lengua, la historia y la cultura del pueblo colombiano, promoviendo, a su vez, la competencia intercultural de los estudiantes.
Apuntes meta-operacionales A2
ARIEL LAURENCIO TACORONTE
UNIVERSIDAD DE SASSARI, ITALIA
El siguiente trabajo es una continuación del propuesto anteriormente (2021, https://marcoele.com/apuntes-metaoperacionales), donde proporcionábamos una serie de apuntes de clase preparados para diferentes cursos de grado universitario y situados en un nivel A1 del MCER. Aquí igualmente aplicamos el método de análisis enunciativo metaoperacional a otros operadores gramaticales y léxicos, ubicados prevalentemente en el nivel subsiguiente, A2. Introducimos además un nuevo concepto, el de construcción de la relación gramatical. Este puede permitir, en nuestra opinión, simplificar la exposición teórica del modelo y así pasar a una aplicación didáctica práctica suya más viable.
Algunos fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de intercambios virtuales (e-tandem / tutorías en línea) y sus beneficios con estudiantes de ELE chinos
SERGIO RODRÍGUEZ FLORES
UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ, FINLANDIA / UNIVERSIDAD NACIONAL DE SINGAPUR, SINGAPUR
Los intercambios virtuales (telecolaboración) pueden emplearse como complemento de práctica docente en la enseñanza de ELE a sinohablantes para mejorar sus competencias comunicativas y lingüísticas. En este artículo se exponen algunos fundamentos teóricos y metodológicos para su puesta en marcha en la modalidad e-tandem como una tutoría en línea con futuros profesores de ELE finlandeses. Se exploran las actitudes del alumnado a través de una entrevista en profundidad y se reportan aspectos en los que resultan beneficiosos en el contexto asiático, a saber: el desarrollo de las destrezas orales, la comprensión del enfoque comunicativo, la autonomía y la internacionalización del estudiante.