XIAOYU CHEN
MARÍA ELENA BAJO PÉREZ
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
El presente artículo está dedicado a estudiar la percepción y la realización del enlace fonético del español por los estudiantes sinohablantes. Para ello, se realiza un estudio contrastivo sobre este fenómeno entre español y chino, con el fin de comparar los rasgos fónicos relacionados con el enlace en ambas lenguas. Asimismo, se lleva a cabo un experimento relativo, compuesto por una prueba de dictado y una prueba de lectura en voz alta, con 40 estudiantes sinohablantes del nivel B2 y C1 que aprendieron o aprenden español en universidades chinas. A través del análisis estadístico de los errores relativos al enlace cometidos en el dictado y los enlaces realizados en la lectura en voz alta, se propone explorar la posible influencia del enlace en la discriminación léxica, la posible pronunciación del español con resilabación de los segmentos consonánticos y vocálicos que están en posiciones inicial y final de dos palabras sucesivas por estudiantes de este perfil, así como la relación entre la percepción y la realización del enlace.
ARTÍCULOS
¿Cómo identificar los factores incidentes en el aprendizaje? Investigación aplicada al alumnado rumano de ELE
FRANÇOISE OLMO-CAZEVIEILLE
PAULA ANDREEA STÎNGĂ
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA APLICADA, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Para identificar los factores incidentes en la enseñanza-aprendizaje del alumnado rumano universitario aprendiente de Español Lengua Extranjera (ELE), el presente estudio indaga sus intereses mediante la confección de un cuestionario de análisis de necesidades (AN) con el fin de recoger datos que contribuyan a mejorar la formación y el aprendizaje. Los fundamentos teóricos se centran en definir el AN así como los conceptos relacionados con la motivación, a saber, los factores afectivos, externos e internos. La metodología se basa en un enfoque no experimental. El universo del cuestionario se corresponde con la totalidad de los estudiantes de español de primer curso de grado de la Facultad de Letras de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca en Rumanía. Los resultados evidencian que el AN es una herramienta imprescindible en el aula de ELE para programar las actividades de clase, adaptar la metodología y los contenidos al perfil del estudiantado y, que el factor afectivo es esencial para motivarlo. Asimismo, este recurso se muestra eficaz para detectar sus diferentes estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencias presentes en el aula. Es extrapolable a grupos de discentes de ELE o de otras lenguas de cualquier país.
Hacia una enseñanza fáctica y experiencial del par pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto en el aula de ELE
SUSANA AZPIAZU TORRES
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
El trabajo aborda el problema de la enseñanza en el aula ELE del pretérito perfecto simple y el compuesto desde una concepción no objetivadora de la lengua, es decir, considerándola más un fenómeno experiencial (“estético”) que un conjunto de reglas aislables y memorizables, en la línea de la Lingüística de la Facticidad de Agud (1993; 2013). Este enfoque nos parece especialmente pertinente para este tema, dado que las diferencias entre estas dos formas son difícilmente sistematizables y, sobre todo, están sujetas a mucha variación diatópica y diafásica que vuelven inoperativas las descripciones al uso en los manuales. Después de analizar el modo en que se aborda el tema en algunos de estos manuales, buscamos la ayuda del modelo discursivo de aproximación a las formas verbales románicas de Weinrich (1974 [1964]) y sus dos mundos, “narrado” y “comentado”, para esbozar finalmente una manera de acceso al aprendizaje del PPC y el PPS que implique la confrontación directa del estudiante con la realidad factual de la lengua.
El visionado de películas y series subtituladas en el aprendizaje de lengua española en los estudiantes chinos
JIA LIN
LIFEN CHENG LEE
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
En esta investigación se propone explorar las relaciones entre el visionado de películas y series subtituladas con el aprendizaje del español dirigido a los estudiantes chinos desde la aproximación a la triangulación investigadora. Para ello, por un lado, se lleva a cabo un estudio de encuesta mediante un cuestionario con la participación de 207 estudiantes chinos de lengua española, procedentes de 42 universidades de China y de España. Por otro lado, se realiza un estudio con enfoque cualitativo mediante entrevistas efectuadas a estudiantes de lengua española y profesoras chinas de ELE (Español como Lengua Extranjera). Los resultados de ambos estudios se analizan conjuntamente para complementar la información obtenida.
El vacío pragmático de la voz pasiva en español. Una propuesta teórica
SOFÍA GUTIÉRREZ BÖHMER
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES / UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO. BUENOS AIRES, ARGENTINA
MARIANA MORÓN USANDIVARAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA
En español existen dos construcciones que responden a la categoría de la voz pasiva: las comúnmente llamadas pasiva con ser y pasiva con se. Coherentemente, estas son las construcciones que se enseñan en las clases de Español como Lengua Extranjera. Sin embargo, hay un fenómeno que no pasa desapercibido para los gramáticos: la voz pasiva con ser es de uso limitado en el español coloquial. Por otro lado, no es raro encontrar en el ámbito de ELE construcciones como Fui robado el móvil. Surgen numerosos problemas teóricos y didácticos del estudio de la voz pasiva en español y su uso por parte de hablantes no nativos. En primer lugar, para constituirse como un usuario competente del español, a un hablante no nativo se le sugiere evitar construcciones como Fui robado por ser esta una estructura en desuso; asimismo, la pasiva pronominal en muchos casos no es una opción por limitarse a la 3a persona. Ante esta problemática, nos preguntamos: ¿existe alguna estrategia sintáctica que responda a la intención comunicativa de la pasiva que llene ese vacío pragmático y que pueda ser enseñada junto con la voz pasiva en ELE? En el marco teórico del Enfoque Cognitivo Prototípico, proponemos la siguiente hipótesis: existen dos estrategias sintácticas que podrían llenar ese vacío pragmático: (a) la impersonalización de la cláusula y (b) la anteposición del objeto directo o dislocación a izquierda del objeto.
Propuesta didáctica para la traducción jurídica español-chino en términos funcionalistas
YAN HE
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE GUANGDONG, GUANGZHOU, CHINA
Este trabajo tiene como objetivo investigar cómo aplicar el funcionalismo en la enseñanza de la traducción jurídica español-chino. Para ello, se ha llevado a cabo una observación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción jurídica, lo que muestra que las metodologías, basadas en la imitación literal de la superficie lingüística del texto original, no ayudan a desarrollar las competencias exigidas por el mercado. Basado en el modelo funcionalista de Nord (2009), el trabajo ha analizado los errores cometidos por el alumno desde tres perspectivas (pragmática, cultural y lingüística), a partir de los cuales se ha formulado una propuesta didáctica con el fin de ofrecer un modelo de enseñanza de la traducción jurídica, que podría dotar al alumno de conocimientos tanto temáticos como traductológicos.
Tuteo, voseo y ustedeo en los manuales de ELE: estado de la cuestión
CYNTHIA POTVIN
UNIVERSITÉ DE MONCTON, MONCTON, CANADÁ
A partir del principio de los años 2000 se reivindica el recurso a muestras de lengua auténtica en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras (cf. Consejo de Europa, 2001; Instituto Cervantes, 2007). Por su parte, los libros de texto representan una buena fuente de input en este sentido (Baquero Pipín, 2020). El presente artículo se dedica en presentar los resultados de unos análisis cualitativo y cuantitativo de 30 manuales de español lengua segunda y extranjera (ELE) publicados durante los últimos 40 años con el fin de verificar si el rasgo morfosintáctico más representativo del español hispanoamericano, el voseo, se ve integrado en los manuales de ELE. Tras exponer argumentos lingüísticos, de adquisición y pedagógicos a favor de la inclusión de las diferentes formas de tratamiento de las variedades hispanoamericanas en los manuales de ELE, propondremos un Esquema general inclusivo del tratamiento informal del español hispanoamericano, así como un Esquema general inclusivo del tratamiento formal del español hispanoamericano para integrar en los manuales de ELE.
“Zoomar” y no restar en los cursos de ELE en Israel en tiempos de pandemia
IVONNE LERNER
INSTITUTO CERVANTES, TEL AVIV, ISRAEL
La pandemia del COVID-19 ha suscitado el pasaje abrupto de las clases presenciales de todas las asignaturas –incluidas la de ELE– a las clases por zoom. Este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo entre docentes y alumnos adultos de ELE de varios contextos educativos en Israel. El objetivo de dicho estudio ha sido valorar la experiencia de enseñar y aprender por zoom y averiguar cuáles son las preferencias de modalidad de los profesores y los estudiantes según su edad, nivel de ELE, género, habilidad tecnológica y lugar de trabajo/estudio.
La variedad del español rioplatense como lengua universal en manuales de ELE
CRISTINA DEL VALLE NÚÑEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO, RÍO CUARTO, ARGENTINA
La enseñanza de lenguas extranjeras se ha ubicado en el foco del estudio de distintas disciplinas en los últimos años y se ha añadido a los temas que trata y estudia la glotopolítica. Este hecho es consecuencia de los procesos de globalización que llevan a que las lenguas más habladas y de mayor difusión en el mundo intenten posicionarse y consolidarse como lenguas internacionales. En el caso del español, se observa el intento de equipararse con el inglés en este sentido. Los esfuerzos por posicionarlo como una lengua universal se advierten en la producción creciente y sostenida de distintos tipos de materiales didácticos.
En Argentina, la producción bibliográfica nacional para la enseñanza de E/LE, como el caso de manuales, es escasa, aunque resulte sumamente necesaria. Ahora bien, ¿qué ocurre con el español que se enseña a través de estos instrumentos? Puede ocurrir que se transmita al alumno la imagen de una homogeneidad de lengua que, evidentemente, no existe. Por ello, hemos decidido dirigir nuestro trabajo en esta dirección y analizar, desde el punto de vista de la glotopolítica, las elecciones y decisiones que tomaron los autores a la hora de optar por el español a enseñar en cuatro manuales de E/LE producidos y utilizados en Argentina. Para ello aplicamos el concepto de ideologema, ya que observamos, a partir de la lectura de los contenidos del corpus escogido, que se pueden distinguir o visualizar dos ideologemas en el sentido en que apuntan del Valle (2007) y Arnoux (2010). Estos son la idea del español “como lengua universal” y la de “la lengua, patria común”.
Metodología sociolingüística y enseñanza de ELE
JORGE ROSELLÓ VERDEGUER
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, VALENCIA, ESPAÑA
La sociolingüística ha centrado desde siempre su interés en el contexto social donde se produce la comunicación. En este sentido, el aula, como espacio comunicativo, también ofrece interés para mejorar la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Utilizamos aquí dos herramientas habituales en la sociolingüística (la encuesta y la entrevista) con el fin de buscar, por un lado, puntos de contacto entre estudiantes y profesorado en aquellos temas esenciales del aprendizaje del español (aspectos gramaticales, léxicos, culturales y sociales) y, por otro, de disponer de un corpus de opiniones y reflexiones de los propios estudiantes que deben ser tenidos en cuenta para una comunicación competente.