MARCELO TANO
UNIVERSIDAD DE LORENA, METZ, FRANCIA
No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.
ARTÍCULOS
La dimensión personal en el aprendizaje del léxico en la red
LOLA TORRES RÍOS
CAMPAMENTO NORTE, BARCELONA, ESPAÑA
ANA ARISTU OLLERO
CAMPAMENTO NORTE / UNIBA-UB, BARCELONA, ESPAÑA
Este artículo presenta un recorrido teórico por los principios, estrategias e indicaciones claves a la hora de enseñar el léxico en el aula de idiomas desde una perspectiva personal. Proponemos a partir de estas claves en la teoría, llevarlas al terreno de lo práctico mediante una serie de propuestas didácticas para trabajar el léxico tanto fuera como dentro del aula de idiomas, marco en el que la tecnología, especialmente la red y el aprendizaje móvil nos brindan múltiples posibilidades.
Recursos lingüísticos y paralingüísticos en la narrativa oral de estudiantes haitianos: estudio de caso en escuela primera chilena
GLORIA TOLEDO VEGA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE, CHILE
CAMILA BALIENTE DE LA BARRA GRANDÓN
COLEGIO SAN ANTONIO, SANTIAGO DE CHILE, CHILE
FERNANDA RODRÍGUEZ COLLAO
INSTITUTO ICB IDIOMAS, SANTIAGO DE CHILE, CHILE
Este artículo presenta un estudio de caso enmarcado en la Lingüística Aplicada al Español como Lengua Extranjera. Su objetivo es identificar los recursos y estrategias lingüísticas y de comunicación no verbal empleados en la narración de niños haitianos de escuela primaria. Este estudio analiza en profundidad la producción oral de dos niños haitianos, para observar la forma en que pueden comunicarse en un nivel inicial de ELE. El enfoque metodológico empleado es de carácter funcionalista y descriptivo, pues detalla los recursos y estrategias empleadas en la narración oral de estos niños. A partir de este análisis pudimos determinar y observar el uso de elementos internalizados tempranamente, como la nominación e identificación mediante sustantivos, y recursos que representan un desafío en la adquisición del español, de carácter más individual.
La comunicación no verbal en ELE: progresión didáctica para los gestos emblemáticos
HELENA SOFÍA BELÍO-APAOLAZA
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY, CAMBRIDGE, ESTADOS UNIDOS
Este trabajo desarrolla una progresión didáctica para el aprendizaje de los signos no verbales en el aula de ELE. Para ello, se compendian y organizan una serie de prácticas propuestas por diferentes autores que pueden integrarse dentro de la secuenciación establecida por Cestero (2004, 2017a). Además, debido a la variabilidad intercultural de los signos no verbales y, por ello, a su importancia para la comunicación entre diferentes culturas, se profundiza en actividades que incluyen la comunicación no verbal como parte del desarrollo de la competencia intercultural. Esta revisión general para la enseñanza de los signos no verbales se toma como referencia para profundizar en la progresión didáctica para el aprendizaje de los gestos emblemáticos, donde se adaptan algunas de las actividades compendiadas y se proponen otras nuevas, así como se reflexiona sobre cómo llevar a cabo actividades de evaluación.
La inserción de la competencia comunicativa intercultural en el aprendizaje de lenguas extranjeras en el oriente asiático: el caso de China
ESTHER RAMOS GÓMEZ
UNIVERSIDAD DE LA RIOJA, LOGROÑO, ESPAÑA
Este trabajo resume cómo la Competencia intercultural (CCI) empezó a investigarse en China y cómo posteriormente se incluyó en la enseñanza de lenguas extranjeras. En este sentido, empezamos exponiendo los modelos de Competencia intercultural concebidos para analizar las habilidades y actitudes de los expatriados sinohablantes. A continuación, expondremos la insición y el desarrollo de los modelos de la CCI en la enseñanza de idiomas. Los hemos dividido en modelos tradicionales y modelos adaptados. Ahondaremos en las características y el impacto en clase de L2 tanto de los modelos tradicionales, basados en conceptos de la filosofía China, como de los modelos adaptados los cuales han seguido el enfoque occidental. Para ello, analizamos algunos de ellos y su representación en manuales de L2. Finalmente, indagaremos en qué papel debe jugar la Competencia comunicativa intercultural en la enseñanza E/LE en China.
Consideraciones para el diseño de un currículo específico para hablantes de herencia en un contexto de estudios en el extranjero
ASUNCIÓN MARTÍNEZ-ARBELAIZ
UNIVERSITY STUDIES ABROAD CONSORTIUM (USAC), SAN SEBASTIÁN, ESPAÑA
MARTA DE VEGA-DÍEZ
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ALICANTE, ESPAÑA
En los programas de estudios en el extranjero en países hispanohablantes nos enfrentamos al reto de ofrecer currículos adecuados y efectivos para hablantes de herencia, generalmente provenientes de los Estados Unidos. El diseño e implementación de un currículum de estas características requiere una planificación cuidadosa que no descuide las particularidades del perfil de este alumnado. Asimismo, debe tener en cuenta que el contexto de aplicación de este currículum debe entenderse de forma amplia, borrando la división entre el aprendizaje dentro y fuera del aula. Describimos los aspectos principales que se han de tener en cuenta en el diseño de un currículum específico para hispanohablantes y proponemos una organización de la toma de decisiones en cuatro fases: a) Recopilación de información y justificaciones para la creación de un programa de hablantes de herencia; b) Formación del profesorado y selección de materiales; c) Decisiones en cuanto a la estructura del programa y los contenidos del curso; d) Diseño de herramientas de evaluación.
Agencia y creencias en el aprendizaje de ELE desde la propuesta de los sistemas dinámicos complejos
ANA MARÍA MACÍAS GARCÍA
UNIVERSIDAD DE AALBORG, DINAMARCA
El presente estudio propone considerar el marco teórico de los sistemas dinámicos complejos dentro del estudio de creencias y agencia en el aprendizaje de español como lengua extranjera. La teoría de la complejidad pone de relieve el carácter situacional, adaptativo y dinámico de estas dos diferencias individuales en el aprendizaje de ELE. El seguimiento de una estudiante durante un período de dos años a través de diarios de aprendizaje nos permite realizar un estudio longitudinal sobre las características de sus experiencias manifiestas mediante las cuales consigue llevar a cabo sus objetivos de aprendizaje. El análisis de los diarios nos facilita a su vez ver la interacción de la agencia con otras variables individuales tales como la motivación, autorregulación, creencias e identidad. Investigar desde la aproximación de los sistemas dinámicos complejos nos ofrece una propuesta interaccional que refleja la forma en la que funciona el mundo y los actores en él envueltos. El artículo muestra cómo la articulación de acciones, recursos y decisiones anclados en circunstancias específicas determinan las creencias observadas y provocan la emergencia de las propiedades básicas de la agencia.
Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuesta de actividades
ALEJANDRO CARMONA SANDOVAL
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Esta investigación tiene como objetivo ahondar en la utilidad de los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos, con el propósito de mejorar la adquisición de la competencia comunicativa del alumnado. Ilustramos nuestra postura con cuatro actividades elaboradas a partir de un texto auténtico (un anuncio previo de licitación en el área de la gestión de proyectos de desarrollo internacional) que emana de Unión Europea, concretamente la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo y su oficina (EuropeAid).
Las actividades propuestas tienen en cuenta la concepción holística de cualquier acto de comunicación, las aportaciones del enfoque basado en los géneros discursivos, y la necesidad de promover un aprendizaje significativo, reflexivo y alejado de las prácticas de memorización y repetición.
Contexto institucional y la enseñanza formal del castellano como segunda lengua
MARÍA DE LOS ÁNGELES SÁNCHEZ TRUJILLO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, LIMA, PERÚ
EDUAR ANTONIO RODRÍGUEZ FLORES
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, LIMA, PERÚ
La presente investigación obedece a la necesidad, cada vez más creciente, de atender a los inmigrantes no hispanohablantes que residen en Lima, Perú por un tiempo mayor o equivalente a un año. De este modo, se buscó describir de qué manera el contexto institucional favorece la enseñanza formal del castellano, que es la lengua materna en el Perú, como manera de integrar a estudiantes extranjeros en la cultura peruana. La investigación se efectuó con 100 escolares extranjeros no hispanohablantes, pertenecientes a cinco instituciones educativas privadas de Lima. Sobre la base de los hallazgos, se observó la escasa valoración que, en las instituciones educativas estudiadas, se le concedía al castellano y que, más bien, las lenguas oficiales de tales colegios fueron las más valoradas a pesar de que el contexto sociocultural de estos centros corresponde a una realidad hispanohablante. Esta problemática estuvo asociada con la poca motivación que los estudiantes manifestaron al evitar situaciones de interacción con nativos hispanohablantes. Todo ello obstaculizó el desarrollo de las competencias intercultural y comunicativa.
El desarrollo histórico, tendencias actuales y el uso del libro de texto de ELE en el contexto educativo de Alemania desde una perspectiva teórica
JOHANNA LEA KORELL
JUSTUS-LIEBIG-UNIVERSITÄT, GIEßEN, ALEMANIA
En el siguiente artículo se examinará el libro de texto de ELE en el contexto educativo alemán desde una perspectiva teórica. Como punto de partida, se trazará históricamente el desarrollo específico de ELE en Alemania para contextualizar la comprensión general del objeto de investigación, ya que es una asignatura de corta tradición en las escuelas secundarias alemanas y todavía no goza del mismo estatus que el inglés y el francés. Tras un enfoque tanto histórico como lingüístico-político del contexto institucional que constituye el marco para el uso de los libros de texto, se examinará cómo los libros de texto o, en sentido general, los materiales para el aprendizaje y la enseñanza de ELE se han desarrollado y modificado desde el siglo IX, a fin de mostrar las tendencias actuales de desarrollo en el diseño de libros de texto de ELE en Alemania. A la perspectiva teórica del objeto de investigación seguirá un enfoque práctico con una parte empírica, que presentará tanto las líneas de investigación sobre la utilización de los libros de texto como los resultados anteriores, a fin de determinar los desiderata en el ámbito del uso de los libros de texto en la enseñanza de las lenguas románicas en general y del español en particular, especialmente para el mundo de habla alemana, mostrando las posibilidades de interconectar las dimensiones de la investigación de los libros de texto (análisis, desarrollo, uso) con el fin de generar resultados más globales y con mayor perspectiva.