• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Español como Lengua Extranjera

Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuesta de actividades

Fecha de publicación: 13 noviembre, 2020 Escribe un comentario

ALEJANDRO CARMONA SANDOVAL
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Esta investigación tiene como objetivo ahondar en la utilidad de los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos, con el propósito de mejorar la adquisición de la competencia comunicativa del alumnado. Ilustramos nuestra postura con cuatro actividades elaboradas a partir de un texto auténtico (un anuncio previo de licitación en el área de la gestión de proyectos de desarrollo internacional) que emana de Unión Europea, concretamente la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo y su oficina (EuropeAid).

Las actividades propuestas tienen en cuenta la concepción holística de cualquier acto de comunicación, las aportaciones del enfoque basado en los géneros discursivos, y la necesidad de promover un aprendizaje significativo, reflexivo y alejado de las prácticas de memorización y repetición.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: aprendizaje significativo, conceptual maps, discourse genres, ele, géneros discursivos, mapa conceptual, meaningful learning, sfl

Acercamiento al fenómeno de la discriminación laboral en la enseñanza del español como lengua extranjera

Fecha de publicación: 2 octubre, 2020 Escribe un comentario

MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ SANTOS
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ALICANTE, ESPAÑA
MATÍAS HIDALGO GALLARDO
UNIVERSIDAD DE BÉRGAMO, BÉRGAMO, ITALIA
ANA PANO ALAMÁN
UNIVERSIDAD DE BOLONIA, BOLONIA, ITALIA
La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: age, discriminación, discrimination, edad, ele, employment, gender, género, laboral, orientación sexual, origin, procedencia, profesorado, sexual orientation, Spanish as a foreign language, teachers

La enseñanza de ELE en línea ante emergencia de salud pública. Estudio de caso: China

Fecha de publicación: 4 mayo, 2020 Escribe un comentario

LIU LIU
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE GUANGDONG, GUANGZHOU, CHINA
Hoy día no se puede tratar la enseñanza de una lengua extranjera al margen de Internet y las nuevas tecnologías, puesto que las nuevas modalidades basadas en ellas están teniendo y van a tener un papel preponderante. La repentina emergencia de salud pública causada por la COVID-19 obliga a las instituciones educativas a suspender las actividades académicas y convierte las clases presenciales en la enseñanza-aprendizaje en línea, lo cual cambia la forma en que se imparte la educación y al mismo tiempo posibilita investigaciones sobre la plena implementación de esta modalidad y discusión sobre su factibilidad. El presente estudio tiene la finalidad de manifestar la situación actual de China, encontrar problemas y proponer soluciones a los mismos, de manera que tiene carácter descriptivo.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: COVID-19, educación en línea, ele, MOOC, online education, simulación virtual, Spanish teaching, virtual simulation

Técnicas de investigación cualitativa como instrumentos de enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa e intercultural de estudiantes sinohablantes de ELE

Fecha de publicación: 23 marzo, 2020 Escribe un comentario

ZHIZHI ZHANG
GUANGDONG UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES, GUANGZHOU, CHINA
En este trabajo pretendemos mostrar los retos a los que se enfrentan los estudiantes chinos de ELE en la comunicación intercultural con los hispanohablantes y la dificultad de la enseñanza de esta habilidad en las universidades chinas. Así mismo, sugerimos una propuesta didáctica que utiliza la investigación cualitativa como instrumento en el aula de ELE. Las técnicas utilizadas son: la entrevista semiestructurada, la observación participante y los grupos de discusión. Se expone el porqué del uso de estas técnicas y sus ventajas. A continuación, se presentan estas técnicas y se detalla cómo desarrollar y aplicar estas técnicas cualitativas en el aula de ELE para favorecer la adquisición de esta habilidad. A través del cuestionario que se realiza después de un año de la terminación del curso, se muestra el efecto de este curso y esta metodología de enseñanza.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: actividades didácticas, Chinese students, competencia comunicativa intercultural, ele, estudiantes chinos, intercultural communicative competence, qualitative research, teaching activities, técnicas de investigación cualitativa

“Defija, reconstruye y produce humor”: la desfraseologización como herramienta vehiculante de cultura en la clase de ELE

Fecha de publicación: 7 febrero, 2020 Escribe un comentario

CRISTIAN DÍAZ RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD DE ESTRASBURGO, FRANCIA
Las unidades fraseológicas son un producto cultural que, al mismo tiempo, vehiculan cultura. La subversión de su forma o de su contenido puede dar lugar, en situación comunicativa, a un proceso de incongruencia-resolución que desembocará en humor lingüístico. Si, además, este viene acompañado por elementos que propician un episodio humorístico en su faceta visual, el efecto perseguido se verá incrementado en el interlocutor. En este estudio nos interrogaremos sobre el grado de pertinencia de incluir estas estrategias subversivas con fines humorísticos en el aula de ELE.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: defijación, dephraseologisation, desfraseologización, ele, humor, phraseological units, Spanish as Foreign Language, unfrozenness, unidades fraseológicas

Los estilos de aprendizaje de los estudiantes coreanos de ELE: señales de un cambio

Fecha de publicación: 2 febrero, 2020 Escribe un comentario

JORGE DANIEL MENDOZA PUERTAS
UNIVERSIDAD PROVIDENCE, TAICHUNG, TAIWÁN
Con este trabajo llevamos a cabo una aproximación a los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de español como lengua extranjera (ELE) de Corea de Sur. En él no solo analizamos sus preferencias de aprendizaje sino si existen relaciones significativas entre estas y su rendimiento académico, así como entre las primeras y la variable “estancia en el extranjero”. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Para medir los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey-Alonso (CHAEA), mientras que el rendimiento académico fue medido utilizando las calificaciones obtenidas por los alumnos. Los resultados revelaron una mayoría de encuestados con una preferencia alta o muy alta por el estilo activo, en contra de la extendida asociación establecida entre los aprendientes de culturas colectivistas o de alta distancia jerárquica y los estilos reflexivo y teórico. Las pruebas estadísticas utilizadas arrojaron una relación significativa entre el estilo pragmático y la variable “estancia en el extranjero”, y también una correlación significativa y positiva, aunque muy baja, entre el rendimiento académico y el estilo activo.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: CHAEA, Corea del Sur, ele, estilos de aprendizaje, learning styles, sfl, South Korea, universidad, university

Estado metodológico de las tesis doctorales en torno a ELE defendidas en 2017

Fecha de publicación: 2 julio, 2019 Escribe un comentario

DU-LU HSIAO
UNIVERSIDAD BLACK HILLS, SPEARFISH, ESTADOS UNIDOS
Este trabajo realiza una investigación del tipo Meta Análisis (MA) y analiza, pormenorizadamente, las distintas categorías partiendo de una taxonomía establecida previamente para ofrecer una radiografía del estado metodológico de las tesis doctorales relacionadas con la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) defendidas en universidades españolas a lo largo de 2017. Para ello, abordamos el estado de la cuestión mediante estudios precedentes que nos permiten contextualizar y situar la trayectoria investigadora de ELE. Posteriormente, establecemos las definiciones de lo que se entiende en cada categoría, y se conduce el MA mediante los datos primarios que aportan las 65 Tesis doctorales disponibles en cuatro bases de datos: Dialnet, TESEO, TDX y Portal del Hispanismo. Tras el análisis de dichos datos, presentamos las conclusiones donde, por un lado, se observa la trayectoria investigadora en ELE en 2017 y, por otro lado, se perfilan las posibles líneas de investigación futuras.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: doctoral thesis, ele, investigación, method, methodology, método, metodología, research, sfl, tesis doctorales

Introducción al concepto de “colocación” en la enseñanza del español como lengua extranjera en China. Un acercamiento a “Español moderno” (tomos 1, 2, 3)

Fecha de publicación: 1 enero, 2019 Escribe un comentario

HUI WEN
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE SICHUAN, CHONGQING, CHINA
En el presente artículo se estudia de manera precisa el concepto de “colocación” con la intención de incorporar este término en la enseñanza de ELE en China dado que este es desconocido para muchos estudiantes chinos de español. En el ámbito de la fraseología del español, las posturas que tienen diferentes estudiosos sobre qué se entiende por una colocación son tan diversas que nos han puesto ante la misión casi imposible de poder llegar a un acuerdo consensuado. No obstante, esto no significa que la enseñanza de colocaciones sea insignificante para el aprendiz. De hecho, con el propósito de averiguar la situación de este asunto en la enseñanza de ELE en China, se ha llevado a cabo un análisis del manual “Español Moderno”, que es el material didáctico más relevante que se utiliza en la carrera de Filología Hispánica en la mayoría de las universidades e institutos de China. Esto nos ha permitido sugerir algunas propuestas factibles para la enseñanza de colocaciones que pueden incidir en la mejora de dicho manual.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: Chinese students, collocations, colocaciones, ele, estudiantes chinos, fraseología, phraseological units, phraseology, SSL (Spanish as a Second Language), unidades fraseológicas

Cine, derechos humanos y pedagogía crítica en clase de español como lengua extranjera

Fecha de publicación: 22 agosto, 2018 Escribe un comentario

SANTIAGO OSPINA GARCIA
SCIENCES PO PARIS, FRANCIA
El cine es un medio de comunicación que permite acceder a información sobre la violación de los derechos humanos en América Latina y España que los medios masivos raramente difunden. Empero, en ELE no existen investigaciones cuyo objetivo exclusivo haya sido enseñar la lengua y, simultáneamente, informar a los estudiantes sobre estos problemas. Para colmar dicho vacío, hemos realizado una investigación acción en Francia con estudiantes universitarios, enmarcada en la pedagogía crítica. Los resultados muestran que, mientras aprendían español, los estudiantes se informaron en profundidad sobre problemas sociales, económicos y políticos que antes ignoraban. Dado que en ELE no se ha tratado el tema del cine en el marco de la pedagogía crítica, nos concentraremos en este tema, dejando para otro artículo el asunto del aprendizaje de la lengua.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: action research, case study, cine, cinema, critical pedagogy, derechos humanos, ele, estudio de casos, human rights, investigación acción, pedagogía crítica, SLT

Desarrollo, implementación y análisis de un currículo de ELE basado en estándares de aprendizaje en el estado de Virginia, Estados Unidos

Fecha de publicación: 22 agosto, 2018 Escribe un comentario

EDUARDO JAVIER CALLEJA
UNIVERSIDAD MENONITA DE HARRISONBURG, VIRGINIA (ESTADOS UNIDOS)
Son vastas, y de carácter importante, las evidencias que respaldan la mejora de la adquisición del Español como Lengua Extranjera por medio de currículos de ELE basados en estándares de aprendizaje como es el caso del libro del Dr. Westerberg (2016) Charting a Course to Standard Base Grading. También, el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) es, sin lugar a duda, la pieza fundamental para la construcción de estándares de ELE a nivel mundial. Es importante destacar que estos deben incluir metas de largo y corto plazo y que, a su vez, sirvan de guía para el desarrollo de la lengua meta de los estudiantes. Teniendo presentes estas premisas, decidimos estudiar si realmente había diferencias entre el uso de un currículo tradicional y uno basado en estándares de aprendizaje. Así, en este estudio presentamos los resultados de una investigación experimental en la que se compara el rendimiento de estos dos tipos de currículos en la enseñanza de ELE en el Estado de Virginia (Estados Unidos). Los resultados arrojan que el éxito de logro alcanzado por los estudiantes que recibieron la enseñanza siguiendo el segundo modelo es mayor que con el tradicional. Asimismo, adjuntamos un ejemplo de cada uno de ellos para mostrar las diferencias y semejanzas entre ambos.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: curricula, ele, learning, standards, teaching

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 7
  • Go to Next Page »

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS