LAHOUSSINE AABIDI
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ESPAÑA
El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la variable sociolingüística “género” en la producción léxica en ELE de alumnos marroquíes de enseñanza media. Nos hemos basado en los presupuestos metodológicos del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, impulsado y coordinado por el lingüista López Morales, con el fin de llevar a cabo el análisis de los datos recogidos. Nos proponemos comprobar si el género de los encuestados incide en la cantidad de respuestas y de palabras diferentes incorporadas a cada centro de interés. Contrastaremos, por otra parte, nuestros resultados cuantitativos con los proporcionados por otros investigadores de vocabulario disponible en comunidades nativas y no nativas.
vocabulary
El mapeado de textos: un recurso para el aprendizaje del léxico
ANA ARISTU OLLERO
CAMPAMENTO NORTE / UNIBA-UNIVERSITAT DE BARCELONA, ESPAÑA
LOLA TORRES RÍOS
CAMPAMENTO NORTE, BARCELONA, ESPAÑA
El presente artículo presenta un recorrido teórico por los principios y estrategias claves en la enseñanza y aprendizaje del léxico en el aula de idiomas a partir del mapeado de textos. Proponemos también llevar estas ideas al terreno de lo práctico mediante una serie de actividades a partir de diferentes tipos de textos que podemos mapear. Ofrecemos diversas y variadas ideas para aprovechar el mapeado de textos para aprender y practicar el léxico en el aula de idiomas desde una perspectiva consciente y activa del aprendizaje.
De la enorme productividad y expresividad del sufijo -azo en español: implicaciones para la enseñanza de la morfología derivativa en clase de ELE
VÍCTOR COTO-ORDÁS
CENTRO UNIVERSITARIO CIESE-COMILLAS, ESPAÑA
Este artículo reflexiona acerca del tratamiento de la morfología derivativa en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia, y sobre la conveniencia de prestar una mayor atención a la lexicogénesis a la hora de abordar el aprendizaje del léxico. Ello nos llevará a tratar de manera más específica varias cuestiones de derivación léxica; más en concreto los significados y usos más frecuentes del sufijo -azo, tal vez el afijo más productivo del español actual. Describiremos ciertos rasgos que muestran la vitalidad y polisemia de este sufijo, para lo cual nos centraremos en su productividad en el habla coloquial, el mundo de la publicidad y la crónica política y deportiva. Por último, propondremos varias actividades para la práctica de la derivación léxica en el aula de ELE.
La dimensión personal en el aprendizaje del léxico en la red
LOLA TORRES RÍOS
CAMPAMENTO NORTE, BARCELONA, ESPAÑA
ANA ARISTU OLLERO
CAMPAMENTO NORTE / UNIBA-UB, BARCELONA, ESPAÑA
Este artículo presenta un recorrido teórico por los principios, estrategias e indicaciones claves a la hora de enseñar el léxico en el aula de idiomas desde una perspectiva personal. Proponemos a partir de estas claves en la teoría, llevarlas al terreno de lo práctico mediante una serie de propuestas didácticas para trabajar el léxico tanto fuera como dentro del aula de idiomas, marco en el que la tecnología, especialmente la red y el aprendizaje móvil nos brindan múltiples posibilidades.