Las consideraciones generales aplicadas por marcoELE se ajustan a los parámetros habituales para las revistas científicas, y que son los exigidos para la indización en bases de datos internacionales. La remisión de trabajos a marcoELE (sean o no publicados) supone la aceptación explícita de estas normas de publicación.
marcoELE, revista electrónica de didáctica ELE, acoge y publica contenidos originales (no publicados en otros medios) y rigurosos que traten de la didáctica del español como lengua extranjera, así como reseñas.
La publicación de trabajos de investigación (preferentemente agrupados en la sección Artículos) está supeditada a la obligatoria revisión de calidad de al menos dos miembros del Equipo (Consejo editorial, Comité asesor y/o Equipo de revisores externo).
Tras la recepción, los trabajos serán remitidos a los correspondientes evaluadores/as, quienes, de forma anónima, dictaminarán si el artículo es aceptado, aceptado con modificaciones (que serán oportunamente detalladas de forma confidencial al autor/a) o desestimado (también con detalle suficiente de tal decisión, igualmente confidencial), en un documento como el que aquí se presenta. Para ser publicado, el manuscrito deberá contar con un dictamen favorable de la mayoría de los evaluadores/as que han intervenido; de no ser así, marcoELE podrá optar por la intervención de un nuevo evaluador/a.
Los autores recibirán la correspondiente notificación en plazos que oscilan entre las seis u ocho semanas (algo superiores si coinciden con algún periodo vacacional). Si lo desean, pueden consultar las tasas de aceptación y rechazo de manuscritos remitidos en este documento.
En ningún caso marcoELE publicará trabajos que estén ya presentes en la Internet, y en este sentido los/as autores/as se comprometen también explícitamente a no remitir sus colaboraciones a otros medios de forma simultánea. La detección de envíos simultáneos comportará la supresión inmediata del trabajo, incluso una vez publicado, sin que necesariamente medie notificación al autor/a.
marcoELE acoge asimismo, incluidos en sus números habituales, Monografías y Suplementos, esta última sección, abierta a la colaboración de las personas interesadas. Para conocer las características específicas de publicación en esta sección, consúltese AQUÍ.
A fin de adecuar la revista al medio en que se edita, la red, los trabajos se irán publicando a medida que se vayan recibiendo y según sean aceptados. No existe, por consiguiente, un plazo límite para la recepción de trabajos, pues estos, si no tuvieran cabida temporal en el número en curso, la tendrían en el siguiente. Además de indicar la fecha de envío / recepción, se hará constar la de publicación. El número se cerrará al finalizar el semestre correspondiente a cada uno de los dos volúmenes anuales de marcoELE.
Para el envío de artículos, los autores deben seguir las instrucciones que se detallan a continuación y remitir sus trabajos a redaccionmarcoele (arroba) gmail (punto) com, como archivo adjunto y con el siguiente formato para el documento remitido: apellido-título_resumido_representativo.doc / .docx / .rft. No se establece un límite para el extensión de los trabajos remitidos; no obstante, si la extensión fuera importante, marcoELE podrá sugerir al autor/a la reducción del mismo o reconducirlo como Suplemento del número.
En el cuerpo de ese correo electrónico el autor/a hará constar explícitamente su autoría, el carácter inédito del escrito y, además, que el mismo no ha sido remitido simultáneamente a otras publicaciones. Para facilitar la edición de los mismos y también la legibilidad de su lectura en pantalla, los autores deberán descargar y usar ESTA PLANTILLA:
Además de en español, se aceptarán trabajos en catalán, francés, inglés, italiano y portugués. No obstante, considerando que marcoELE es una publicación de didáctica del español y que entre sus objetivos figura el de promocionar el español como lengua de divulgación científica, los autores/as deberán justificar la elección de una lengua distinta al español y será el Consejo editorial el que acepte o no tales justificaciones.
En el encabezamiento (véase la plantilla) aparecerá:
– Título del artículo, en español y en inglés.
– Nombre y apellidos del autor (y, si procede, su identificador ORCID, Research Gate, Mendeley, Academia, Google Citations, etc.).
– Universidad o centro de trabajo.
– Correo electrónico de al menos uno de los autores (que será publicado como una de las formas de contacto con los lectores u otros investigadores, si bien todos ellos pueden utilizar el espacio de comentarios al pie de la página en que se ubica el artículo publicado).
– Fecha de envío del artículo.
– Resumen en español y en inglés (entre cinco y ocho y 8 líneas).
– Un máximo de cinco palabras clave (para posterior tratamiento en bases de datos) en español y en inglés, separadas por comas.
– Ficha biográfica y profesional (máximo cinco líneas).
Algunos de los datos personales anteriores podrán ser exportados por marcoELE a los sistemas de catalogación / indización que así los exijan, con fines exclusivamente de divulgación científica, y sin que marcoELE se haga responsable del uso que terceros puedan hacer de los mismos. Véase el apartado Datos almacenados en la página de política de privacidad.
FORMATO GENERAL DEL TEXTO
Los artículos remitidos para su publicación deberán ajustarse escrupulosamente a lo que se detalla a continuación (de lo contrario podrían no ser aceptados).
Los trabajos que los autores envíen tendrán que estar en formato Microsoft Word .doc .docx o .rtf, fuente Times al 12, interlineado 1 y el texto sin atributos (explícitamente no se incluirán tablas de contenidos / campos / formularios / macros). Para anotaciones fonéticas o símbolos afines, se empleará exclusivamente Lucinda Sans Unicode. Se evitará en el uso de colores (especialmente aquellos que no tengan contraste suficiente en una impresión en blanco y negro), tanto en el texto como en las posibles tablas o gráficas. No se emplearán las negritas. No se emplearán los signos < texto > con contenidos entre ellos, pues interfieren en el lenguaje de codificación (podrán emplease aisladamente, pero no ambos como apertura y cierre de un contenido o símbolos matemáticos).
Los títulos de los epígrafes o subepígrafes irán en letra redonda minúscula, separados por una línea de los párrafos anterior y posterior, y seguirán la numeración arábiga (1.1.1., etc.).
CITACIONES Y NOTAS
Las citas breves irán en Times, sin cursiva y al 12, y entre comillas. Las citaciones extensas irán en párrafo aparte, sin comillas y sin cursiva, fuente Times al 10 y con un sangrado de 0,5. Para las elisiones se utilizarán tres puntos entre paréntesis.
Las notas a pie de página (nunca al final del texto) irán en fuente Times al 10 con interlineado de un espacio. Las llamadas a nota se harán con números arábigos volados detrás de la palabra indicada; si a esta le sigue un signo de puntuación, la llamada irá delante del signo.
RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas se ajustarán a lo que establece la Norma APA, tal y como se detalla AQUÍ y en los ejemplos que aparecen a continuación. Para preservar los derechos de propiedad e intelectuales de terceras personas, los autores deberán ser sumamente cuidadosos en el detalle y corrección de estas referencias. Tal y como se establece en la Guía de Buenas Prácticas; la no observación de la necesaria precisión en estas referencias puede dar lugar al rechazo del manuscrito remitido.
RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INTERNAS
Las referencias bibliográficas internas aparecerán siguiendo el siguiente sistema:
…como ya se ha observado (Nunan, 1996: 30).
…como observa Nunan (1996: 30).
…”cita” (Nunan, 1996: 30).
Tal como observa Nunan (1996: 30): “cita”.
Se omitirá el número de páginas si la referencia abarca toda una obra.
BIBLIOGRAFÍA
Las entradas bibliográficas –con un número razonable y ajustado estrictamente a los contenidos del artículo, esto es, asociadas a las citas del texto, pues no se trata de una bibliografía general– se emplazarán siempre al final del documento, ordenadas alfabéticamente, y se ajustarán –como requisito enteramente indispensable– a las siguientes normas:
EJEMPLO PARA MONOGRAFÍAS:
Fernández, S. (1997): Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
EJEMPLO PARA PARTES DE MONOGRAFÍAS:
Martín, E. (1999): “Libros de texto y tareas”, en Zanón, J. (coord.) (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen.
EJEMPLO PARA ARTÍCULOS:
Mendoza, A. (1996): “El intertexto del lector: un análisis desde la perspectiva de la enseñanza de la literatura”, Signa 5: 265-288.
EJEMPLO PARA CONGRESOS:
Echenique, M.T. et al. (eds.) (1995): Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994 – febrero de 1995. Valencia: Universitat de València, Departamento de Filología Española.
EJEMPLO PARA PONENCIAS DE CONGRESOS:
Alonso, R. & Martínez Gila, P. (1993): “Textos y procesos discursivos en el aula de E/LE”, en Miquel, L. y N. Sans (coords.), Actas de Expolingua 1991-1992. Didáctica del español como lengua extranjera. Cuadernos del tiempo libre. Expolingua E/LE1. Madrid. Fundación Actilibre, vol. 1, págs 9-36.
EJEMPLO PARA TEXTOS ELECTRÓNICOS:
En este caso y en los siguientes, las referencias remitirán (como enlace activo, verificado por el autor antes de la remisión del manuscrito) a la fuente original: no se aceptarán enlaces a repositorios, bases de datos o similares.
Responsable principal: Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]. Disponibilidad y acceso.
Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha [en línea]. Instituto Cervantes & editorial Crítica. Madrid: Centro Virtual Cervantes, 1998 [consulta: 1 septiembre 2005]. Disponible en la web: http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/
EJEMPLO PARA PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS:
Título [tipo de soporte], (fecha). Edición. Designación de los números (fecha y/o número). Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [fecha de consulta]. Disponibilidad y acceso. ISSN.
Revista Nebrija de Lingüistica Aplicada a la Enseñanza de Lenguas [en línea] (2010). Número 7. Madrid: Nebrija Universidad [consulta: 17 de octubre de 2011]. Disponible en la web: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/revista-linguistica-nebrija7/index.html ISSN 1699-6569.
EJEMPLO PARA ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS:
Responsable principal (del artículo) (fecha): “Título (del artículo)”. Título (de la publicación principal) [tipo de soporte]. Edición. Designación del número de la parte. [fecha de consulta]. Localización de la parte dentro del documento principal. Disponibilidad y acceso. ISSN.
Fogal, Gary G. (2010): “EFL Literature Studies: Student Feedback on Teaching Methodology”. Asian EFL Journal [en línea], diciembre vol. 12(4) [fecha de consulta]. pp. 114-119-24. Disponible en la web: http://www.asian-efl-journal.com/PDF/Volume-12-Issue-4-Fogal.pdf ISSN 1738-1460.
Las obras de un mismo autor y año aparecerán con una letra añadida al año: (2001a), (2001b), etc. En todos los casos y a los efectos de facilitar eventuales búsquedas en los documentos, se repetirá el apellido y el nombre del autor, esto es, no será reemplazado por un guion del tipo —.
Si hay dos autores, aparecerán unidos por el signo &. Si hay más de dos autores, aparecerá el primero seguido de et al.
No se usarán las mayúsculas para los nombres de los autores ni tampoco los títulos, únicamente las iniciales.
La ciudades y/o países de edición se escribirán siempre en español, esto es, no debe aparecer New York o Amsterdam sino Nueva York o Ámsterdam.
TABLAS Y FIGURAS
Las tablas y figuras estarán en fuente Times al 10 e irán numeradas correlativamente. Las primeras llevarán la leyenda en la parte superior separada por un espacio y las segundas en la parte inferior, separada por un espacio también. Todas ellas deberán incluir necesariamente un texto descriptivo y, si procede, también la indicación de la fuente.
OTRAS OBSERVACIONES
La cursiva se utilizará en los títulos de publicaciones, para destacar alguna palabra y diferenciar palabras o frases cortas en una lengua diferente a la del artículo. No se utilizará para las citaciones.
Las imágenes empleadas en el texto se enviarán como archivo adjunto (preferentemente en formato .gif, .png o .jpg, con buena resolución), con indicación clara en el texto de su ubicación.
Para el envío de reseñas los autores/as deben seguir las instrucciones que se detallan a continuación y remitir sus trabajos a redaccionmarcoele (arroba) gmail (punto) com.
Los trabajos que los autores envíen tendrán que estar en formato Microsoft Word .doc, .docx o .rtf, fuente Times al 12, interlineado 1 y el texto sin atributos. En el encabezamiento aparecerá:
– Título de la reseña.
– Nombre y apellidos del autor de la misma.
– Universidad o centro de trabajo.
– Fecha de envío.
– Ficha bibliográfica completa de la obra reseñada
En todos los casos, el perfil deseado de las reseñas responderá a un escrito de análisis crítico de la obra que resulte de utilidad para los docentes, esto es, más allá de la simple enumeración de los contenidos de la misma.
Desde el año 2012 marcoELE no contempla, entre sus contenidos, la publicación de actividades para el aula, unidades didácticas o similares. Las publicadas con anterioridad a esa fecha siguen disponibles en la sección correspondiente.
Tampoco la sección de artículos u otras de este sitio web darán cabida a contenidos que graviten preferentemente sobre actividades, unidades didácticas o similares.
marcoELE entiende que los autores puedan temer el plagio de sus trabajos. Para paliarlo, en todos ellos constará la fecha de su envío con el fin de recurrir en su momento a los derechos del autor, ya que la propiedad de los mismos corresponde a sus autores.
marcoELE posee número internacional normalizado para publicaciones seriadas (International Standard Serial Number): ISSN 1885-2211.
marcoELE no se responsabiliza de las opiniones expresadas por sus colaboradores.
IMPORTANTE
Se permite la copia total o parcial del material de la revista (pauta que explícitamente aceptan los autores, quienes, no obstante, mantienen de copyright de sus trabajos), pero no el alojamiento de sus archivos en otros servidores que no sean institucionales o sin la autorización expresa de los editores (quienes, si procediera, recabarán la confimación de los autores/as), y en estos casos únicamente si:
– se cita la procedencia (indicando la URL y manteniendo el enlace activo);
– no se procede a cobro o contraprestación (incluidos los accesos que exijan un registro como usuario que implique que el mismo proporcione datos personales):
– se informa al Equipo de la revista.
Para hacer llegar otro tipo de colaboraciones a la revista, utiliza el siguiente correo electrónico:
redaccionmarcoele (arroba) gmail (punto) com