XIAOYU CHEN
MARÍA ELENA BAJO PÉREZ
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
El presente artículo está dedicado a estudiar la percepción y la realización del enlace fonético del español por los estudiantes sinohablantes. Para ello, se realiza un estudio contrastivo sobre este fenómeno entre español y chino, con el fin de comparar los rasgos fónicos relacionados con el enlace en ambas lenguas. Asimismo, se lleva a cabo un experimento relativo, compuesto por una prueba de dictado y una prueba de lectura en voz alta, con 40 estudiantes sinohablantes del nivel B2 y C1 que aprendieron o aprenden español en universidades chinas. A través del análisis estadístico de los errores relativos al enlace cometidos en el dictado y los enlaces realizados en la lectura en voz alta, se propone explorar la posible influencia del enlace en la discriminación léxica, la posible pronunciación del español con resilabación de los segmentos consonánticos y vocálicos que están en posiciones inicial y final de dos palabras sucesivas por estudiantes de este perfil, así como la relación entre la percepción y la realización del enlace.
Main Content
Las gramáticas papELEs y eleFANTE
Disponibles en descarga gratuita (formato pdf) los dos volúmenes de esta gramática del español como lengua extranjera. Y accesibles también las versiones html, de ambos volúmenes. Pulsa AQUÍ o en las imágenes para acceder a esas versiones.
papELEs (destinado al nivel A, preferiblemente para el nivel Plataforma) consta de trescientas páginas de explicaciones y ejemplos, con cerca de doscientas cincuenta baterías de ejercicios y ciento cincuenta páginas más con las soluciones de esas actividades, comentadas y razonadas... eleFANTE, por su parte, se centra en el nivel B (con revisiones del nivel A e incursiones al nivel C) y se articula en un total de setecientas cuarenta páginas, en las que se reparten descripciones, explicaciones, ejemplos y cerca de trescientas baterías de ejercicios (con sus correspondientes soluciones, también comentadas y razonadas). Para saber más sobre el concepto didáctico de estas obras, pulsa AQUÍ.


¿Cómo identificar los factores incidentes en el aprendizaje? Investigación aplicada al alumnado rumano de ELE
FRANÇOISE OLMO-CAZEVIEILLE
PAULA ANDREEA STÎNGĂ
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA APLICADA, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Para identificar los factores incidentes en la enseñanza-aprendizaje del alumnado rumano universitario aprendiente de Español Lengua Extranjera (ELE), el presente estudio indaga sus intereses mediante la confección de un cuestionario de análisis de necesidades (AN) con el fin de recoger datos que contribuyan a mejorar la formación y el aprendizaje. Los fundamentos teóricos se centran en definir el AN así como los conceptos relacionados con la motivación, a saber, los factores afectivos, externos e internos. La metodología se basa en un enfoque no experimental. El universo del cuestionario se corresponde con la totalidad de los estudiantes de español de primer curso de grado de la Facultad de Letras de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca en Rumanía. Los resultados evidencian que el AN es una herramienta imprescindible en el aula de ELE para programar las actividades de clase, adaptar la metodología y los contenidos al perfil del estudiantado y, que el factor afectivo es esencial para motivarlo. Asimismo, este recurso se muestra eficaz para detectar sus diferentes estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencias presentes en el aula. Es extrapolable a grupos de discentes de ELE o de otras lenguas de cualquier país.

Hacia una enseñanza fáctica y experiencial del par pretérito perfecto simple / pretérito perfecto compuesto en el aula de ELE
SUSANA AZPIAZU TORRES
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
El trabajo aborda el problema de la enseñanza en el aula ELE del pretérito perfecto simple y el compuesto desde una concepción no objetivadora de la lengua, es decir, considerándola más un fenómeno experiencial (“estético”) que un conjunto de reglas aislables y memorizables, en la línea de la Lingüística de la Facticidad de Agud (1993; 2013). Este enfoque nos parece especialmente pertinente para este tema, dado que las diferencias entre estas dos formas son difícilmente sistematizables y, sobre todo, están sujetas a mucha variación diatópica y diafásica que vuelven inoperativas las descripciones al uso en los manuales. Después de analizar el modo en que se aborda el tema en algunos de estos manuales, buscamos la ayuda del modelo discursivo de aproximación a las formas verbales románicas de Weinrich (1974 [1964]) y sus dos mundos, “narrado” y “comentado”, para esbozar finalmente una manera de acceso al aprendizaje del PPC y el PPS que implique la confrontación directa del estudiante con la realidad factual de la lengua.