LOURDES DÍAZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
NÚRIA ENRÍQUEZ
UNIVERSIDAD DE HOUSTON, TEXAS, ESTADOS UNIDOS
En este trabajo se aborda de forma práctica la descripción del uso de los marcadores conversacionales en tareas comunicativas de interacción oral, en particular en la compra-venta y reclamación, del escenario transporte público, a partir del corpus Stop-ELE (Díaz y Enríquez 2016, Enríquez 2020, etc.), por parte de hablantes de ELE (B1, B2 del MCER) y de herencia, así como de nativos. Mediante la obtención y análisis de un corpus oral de interacciones de aprendices no nativos anglófonos y de español como lengua de herencia de la Universidad de Houston (EEUU), describimos las diferencias observadas en los discursos de cada grupo y nivel, así como para cada tarea. Analizamos y discutimos el papel que desempeña la competencia lingüística en los aspectos cuantitativos (longitud de la producción, mayor abundancia de marcadores y mayor variedad en el repertorio). También analizamos el papel que tiene la familiaridad (o no) con la situación en las diferencias cuantitativas y cualitativas observadas, especialmente relevante para LH y L2. De lo observado en relación con el uso de MD en los distintos corpus para cada tarea y nivel se extraen recomendaciones distintas y matizadas (para aprendices L2 y para aprendices para los que el español es LH), sobre qué aspectos pragmático-discursivos destacar, en particular los relativos a la introducción o refuerzo de mecanismos de atenuación, fórmulas de inicio, cierre o confirmación, etc. para evitar inadecuaciones pragmáticas y trabajar la competencia intercultural y discursiva contextualizadamente, en escenarios específicos propios de B1 y B2.
Main Content
Las gramáticas papELEs y eleFANTE
Disponibles en descarga gratuita (formato pdf) los dos volúmenes de esta gramática del español como lengua extranjera. Y accesibles también las versiones html, de ambos volúmenes. Pulsa AQUÍ o en las imágenes para acceder a esas versiones.
papELEs (destinado al nivel A, preferiblemente para el nivel Plataforma) consta de trescientas páginas de explicaciones y ejemplos, con cerca de doscientas cincuenta baterías de ejercicios y ciento cincuenta páginas más con las soluciones de esas actividades, comentadas y razonadas... eleFANTE, por su parte, se centra en el nivel B (con revisiones del nivel A e incursiones al nivel C) y se articula en un total de setecientas cuarenta páginas, en las que se reparten descripciones, explicaciones, ejemplos y cerca de trescientas baterías de ejercicios (con sus correspondientes soluciones, también comentadas y razonadas). Para saber más sobre el concepto didáctico de estas obras, pulsa AQUÍ.


Formación específica sobre la competencia comunicativa intercultural en los profesionales de la enseñanza del español como lengua de herencia en Alemania
EVA XATRUCH VIROLÉS
INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, TARRAGONA, ESPAÑA
CRISTINA ALCARAZ ANDREU
UNIVERSITAT DE BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA
El presente estudio de investigación recoge los datos y opiniones de profesionales dentro del campo del español como lengua de herencia en Alemania y de dos expertos sobre la existencia o falta de formación específica en la intersección existente entre la competencia comunicativa intercultural y la enseñanza del español como lengua de herencia. Primeramente, es necesario una contextualización del ELH en Alemania y unos conocimientos sobre diferentes modelos de competencia comunicativa intercultural. Seguidamente una primera fase de la investigación constituida por cuestionarios a profesionales del ELH en Alemania, una segunda fase de la investigación por entrevistas a profesionales del ELH en Alemania y se amplia la información con la entrevista a dos expertos: la Dra. Carmen Ramos Méndez-Sahlender y el Dr. Yeray González Plasencia, finalmente su triangulación.

Evaluación de la producción escrita en ELE de escolares secundarios haitianos en una escuela pública chilena: estudio de muestras diferidas en el tiempo
TOLEDO VEGA, GLORIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE
VIDAL, ANA MARÍA
FUNDACIÓN HERNÁN ALESSANDRI – COLEGIO PADRE JOSÉ KENTENICH, PALO ALTO, CHILE
Este artículo muestra un estudio sobre las prácticas evaluativas de profesores de la asignatura de Lenguaje en las escuelas chilenas, respecto a la producción escrita de escolares secundarios haitianos. El estudio se aborda metodológicamente en base al meta-análisis de evaluaciones de profesores sobre escolares secundarios haitianos, por una parte, y a un análisis de interlengua, a partir de un análisis de errores por parte de profesores-investigadores en ELE. Ambos estudios comprenden el cotejo entre dos muestras escritas de lengua diferidas en el tiempo. Los resultados de estos análisis muestran: (i) que los profesores de Lenguaje se centran en los aspectos más salientes y a la vez superficiales del español; (ii) que los profesores perciben un desarrollo del español en esas mismas áreas problemáticas; y (iii) que el análisis de los especialistas en ELE difiere del de los profesores de Lenguaje, por cuanto se centra más en aspectos de cohesión y coherencia textual que muestran menos errores debido a una menor producción textual.