• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

Main Content

Las gramáticas papELEs y eleFANTE

Disponibles en descarga gratuita (formato pdf) los dos volúmenes de esta gramática del español como lengua extranjera. Y accesibles también las versiones html, de ambos volúmenes. Pulsa AQUÍ o en las imágenes para acceder a esas versiones.

papELEs (destinado al nivel A, preferiblemente para el nivel Plataforma) consta de trescientas páginas de explicaciones y ejemplos, con cerca de doscientas cincuenta baterías de ejercicios y ciento cincuenta páginas más con las soluciones de esas actividades, comentadas y razonadas... eleFANTE, por su parte, se centra en el nivel B (con revisiones del nivel A e incursiones al nivel C) y se articula en un total de setecientas cuarenta páginas, en las que se reparten descripciones, explicaciones, ejemplos y cerca de trescientas baterías de ejercicios (con sus correspondientes soluciones, también comentadas y razonadas). Para saber más sobre el concepto didáctico de estas obras, pulsa AQUÍ.

Metaanálisis de las tesis doctorales de análisis de errores en la interlengua española a lo largo de tres décadas (1991-2019)

ISABEL SANTOS GARGALLO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ESPAÑA

ANGÉLICA ALEXOPOULOU
UNIVERSIDAD NACIONAL Y KAPODISTRÍACA DE ATENAS, GRECIA

Esta investigación adopta la metodología del metaanálisis para la compilación y el estudio cuantitativo de un corpus de 95 tesis doctorales en análisis de errores en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, extraídas como datos primarios de las bases de datos Teseo, TDX y Dialnet para el periodo cronológico 1991-2019. El metaanálisis nos permite establecer la trayectoria de esta línea de investigación de acuerdo con unos criterios descriptivos, así como perfilar posibles áreas de investigación futura.

Hacia una identificación profesional de profesores e investigadores universitarios implicados en el campo del español de especialidad

MARCELO TANO
UNIVERSIDAD DE LORENA, METZ, FRANCIA
No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

La dimensión personal en el aprendizaje del léxico en la red

LOLA TORRES RÍOS
CAMPAMENTO NORTE, BARCELONA, ESPAÑA
ANA ARISTU OLLERO
CAMPAMENTO NORTE / UNIBA-UB, BARCELONA, ESPAÑA
Este artículo presenta un recorrido teórico por los principios, estrategias e indicaciones claves a la hora de enseñar el léxico en el aula de idiomas desde una perspectiva personal. Proponemos a partir de estas claves en la teoría, llevarlas al terreno de lo práctico mediante una serie de propuestas didácticas para trabajar el léxico tanto fuera como dentro del aula de idiomas, marco en el que la tecnología, especialmente la red y el aprendizaje móvil nos brindan múltiples posibilidades.

Primary Sidebar

 

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • RSS
  • Twitter

Comentarios recientes

  • Rafael Crismán Pérez en El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen
  • José P. en El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen
  • Rafael Crismán Pérez en El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen
  • Rafael Crismán Pérez en El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen
  • José P. Ruiz Campillo en El subjuntivo en la actualidad según tres autores y su aplicación a la enseñanza de ELE: Matte Bon, Ruiz Campillo y Vesterinen

Etiquetas

acquisition adquisición análisis de errores aprendizaje de idiomas assessment cognitive grammar competencia intercultural comprensión oral didactics didáctica discurso disponibilidad léxica ele enseñanza de ele enseñanza de idiomas escritura español como L2 estrategias evaluación expresión oral gramática gramática cognitiva ICT interculturalidad interculturality learning lengua extranjera lexical availability lingüística aplicada léxico metodología motivación motivation niveles de referencia pragmatics pragmática sfl spanish second language subjunctive subjuntivo teaching Textbooks TIC unidades fraseológicas writing

Visitas desde el 1 de diciembre de 2019

129932

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad