TOLEDO VEGA, GLORIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE CHILE, CHILE
VIDAL, ANA MARÍA
FUNDACIÓN HERNÁN ALESSANDRI – COLEGIO PADRE JOSÉ KENTENICH, PALO ALTO, CHILE
Este artículo muestra un estudio sobre las prácticas evaluativas de profesores de la asignatura de Lenguaje en las escuelas chilenas, respecto a la producción escrita de escolares secundarios haitianos. El estudio se aborda metodológicamente en base al meta-análisis de evaluaciones de profesores sobre escolares secundarios haitianos, por una parte, y a un análisis de interlengua, a partir de un análisis de errores por parte de profesores-investigadores en ELE. Ambos estudios comprenden el cotejo entre dos muestras escritas de lengua diferidas en el tiempo. Los resultados de estos análisis muestran: (i) que los profesores de Lenguaje se centran en los aspectos más salientes y a la vez superficiales del español; (ii) que los profesores perciben un desarrollo del español en esas mismas áreas problemáticas; y (iii) que el análisis de los especialistas en ELE difiere del de los profesores de Lenguaje, por cuanto se centra más en aspectos de cohesión y coherencia textual que muestran menos errores debido a una menor producción textual.
Main Content
Las gramáticas papELEs y eleFANTE
Disponibles en descarga gratuita (formato pdf) los dos volúmenes de esta gramática del español como lengua extranjera. Y accesibles también las versiones html, de ambos volúmenes. Pulsa AQUÍ o en las imágenes para acceder a esas versiones.
papELEs (destinado al nivel A, preferiblemente para el nivel Plataforma) consta de trescientas páginas de explicaciones y ejemplos, con cerca de doscientas cincuenta baterías de ejercicios y ciento cincuenta páginas más con las soluciones de esas actividades, comentadas y razonadas... eleFANTE, por su parte, se centra en el nivel B (con revisiones del nivel A e incursiones al nivel C) y se articula en un total de setecientas cuarenta páginas, en las que se reparten descripciones, explicaciones, ejemplos y cerca de trescientas baterías de ejercicios (con sus correspondientes soluciones, también comentadas y razonadas). Para saber más sobre el concepto didáctico de estas obras, pulsa AQUÍ.


Escritura en ELE en el contexto escolar de Senegal: análisis de las creencias de alumnos de nivel inicial
OUSMANE DIAMBANG
INSTITUTO DE THIAROYE, ACADEMIA EDUCATIVA DE PIKINE-GUEDIAWAYE, DAKAR, SENEGAL
PAPA MAMOUR DIOP
FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD CHEIKH ANTA DIOP DE DAKAR, SENEGAL
Este estudio pretende analizar las creencias de alumnos senegaleses de nivel inicial sobre la escritura en ELE. Se enmarca en el campo de la investigación biográfico-narrativa para indagar las dificultades relacionadas con el sistema de prácticas de la producción escrita en el aula. Mediante el análisis compaginado de los relatos de vida lingüística y las narrativas visuales, se destaca que las distintas creencias de los discentes, en relación con la escritura en ELE, son positivas y reflejan su alto grado de motivación. Asimismo, se apunta que las principales dificultades de los alumnos son de orden lingüístico y sobre todo procedimental debido a la falta de una metodología sistemática de enseñanza/aprendizaje de la escritura en E/LE en el contexto escolar de Senegal.

Inadecuación, inexactitud, subjetividad y futilidad: los errores docimológicos en los exámenes certificativos del español/LE en la secundaria de Camerún
GISLAIN ARNAUD ESSOME LELE
CRIT- ISTA, UNIVERSIDAD FRANCHE-COMTÉ, ECLLA, UJM, FRANCIA
FRANCK ROSTOV TSAMO DONGMO
FALSH, UNIVERSIDAD DE DSCHANG, CAMERÚN
El objetivo de este artículo es partir de los errores encontrados en las pruebas propuestas en los exámenes certificativos de ELE en la enseñanza secundaria de Camerún para analizar su posible impacto en la apreciación cualitativa de los resultados obtenidos, los comportamientos observables en la sociedad y la política global de la educación del país. Desde un propósito metodológico ecléctico que integra el análisis de datos, la teoría del texto y la docimología crítica, resulta que algunas pruebas (más de 50%) que se proponen a los dicentes desde casi veinte años no se adecúan a los criterios de validez, objetividad, fidelidad, pertinencia, equilibrio, equidad, especificidad, discriminación, tiempo, longitud y de eficacia, debido a su inadecuación a las metodologías vigentes, su inexactitud en la redacción y la formulación de preguntas, su subjetividad y su futilidad.