ANA MARGARITA BARANDELA
UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS, MACEIÓ, BRASIL
GONZALO ABIO
UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS, MACEIÓ, BRASIL
«Cumbiana», la canción que le da nombre al álbum discográfico de Carlos Vives lanzado en 2020, muestra en su videoclip, a través de los ojos de una adolescente, la vida en una comunidad lagunar del Caribe colombiano. El disco presenta una fusión con diferentes ritmos, como también representa, en el lenguaje visual del videoclip específico, las características del territorio anfibio colombiano, su cultura, así como la historia de violencia que ha sufrido esa comunidad en un pasado no tan lejano. En la primera parte de este trabajo se describe el videoclip, y a partir de él, comentamos sobre dos temas importantes que aparecen: el rescate de la memoria sobre los hechos violentos ocurridos en ese lugar y también la necesidad de una educación ecológica que refuerce la preservación del medio-ambiente. En la segunda parte elaboramos dos secuencias didácticas utilizando formularios de Google drive, además de sus versiones en formato pdf y doc. La primera secuencia didáctica fue pensada para alumnos lusohablantes con un dominio lingüístico más básico. En ella hacemos uso del videoclip señalado para trabajar de forma extensiva con la comprensión audiovisual, así como aspectos culturales y musicales. En la segunda secuencia didáctica, destinada a alumnos con un mayor conocimiento de lengua, también empleamos el performance video de presentación del disco para proponer otras actividades con un mayor nivel de profundidad. Desde una perspectiva poshumanista y una pedagogía crítica, con este trabajo esperamos contribuir para un mayor conocimiento de la lengua, la historia y la cultura del pueblo colombiano, promoviendo, a su vez, la competencia intercultural de los estudiantes.
Main Content
Las gramáticas papELEs y eleFANTE
Disponibles en descarga gratuita (formato pdf) los dos volúmenes de esta gramática del español como lengua extranjera. Y accesibles también las versiones html, de ambos volúmenes. Pulsa AQUÍ o en las imágenes para acceder a esas versiones.
papELEs (destinado al nivel A, preferiblemente para el nivel Plataforma) consta de trescientas páginas de explicaciones y ejemplos, con cerca de doscientas cincuenta baterías de ejercicios y ciento cincuenta páginas más con las soluciones de esas actividades, comentadas y razonadas... eleFANTE, por su parte, se centra en el nivel B (con revisiones del nivel A e incursiones al nivel C) y se articula en un total de setecientas cuarenta páginas, en las que se reparten descripciones, explicaciones, ejemplos y cerca de trescientas baterías de ejercicios (con sus correspondientes soluciones, también comentadas y razonadas). Para saber más sobre el concepto didáctico de estas obras, pulsa AQUÍ.
ENTREVISTA A FRANCISCO MATTE-BON:
DESCUBRIR LA ARQUITECTURA SECRETA DE LA LENGUA
Con motivo del 30 aniversario de la publicación de los dos volúmenes de la Gramática comunicativa del español, marcoELE entrevistó a su autor, el profesor Francisco Matte Bon, con el objeto de revisar el papel que aquella aproximación gramatical representó para la enseñanza del español como lengua extranjera, cuál ha sido su rendimiento posterior y las líneas de investigación actuales en términos no solo de descripción de lengua sino también de su didáctica para estudiantes extranjeros. La entrevista inicial devino una auténtica y extensa lección magistral y las preguntas se diluyeron rápidamente. Transcribimos, adaptamos y compartimos esos contenidos, debidamente supervisados por el profesor Matte Bon.
PULSA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LA ENTREVISTA


Apuntes metaoperacionales A2
ARIEL LAURENCIO TACORONTE
UNIVERSIDAD DE SASSARI, ITALIA
El siguiente trabajo es una continuación del propuesto anteriormente (2021, https://marcoele.com/apuntes-metaoperacionales), donde proporcionábamos una serie de apuntes de clase preparados para diferentes cursos de grado universitario y situados en un nivel A1 del MCER. Aquí igualmente aplicamos el método de análisis enunciativo metaoperacional a otros operadores gramaticales y léxicos, ubicados prevalentemente en el nivel subsiguiente, A2. Introducimos además un nuevo concepto, el de construcción de la relación gramatical. Este puede permitir, en nuestra opinión, simplificar la exposición teórica del modelo y así pasar a una aplicación didáctica práctica suya más viable.

Algunos fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de intercambios virtuales (e-tandem / tutorías en línea) y sus beneficios con estudiantes de ELE chinos
SERGIO RODRÍGUEZ FLORES
UNIVERSIDAD DE JYVÄSKYLÄ, FINLANDIA / UNIVERSIDAD NACIONAL DE SINGAPUR, SINGAPUR
Los intercambios virtuales (telecolaboración) pueden emplearse como complemento de práctica docente en la enseñanza de ELE a sinohablantes para mejorar sus competencias comunicativas y lingüísticas. En este artículo se exponen algunos fundamentos teóricos y metodológicos para su puesta en marcha en la modalidad e-tandem como una tutoría en línea con futuros profesores de ELE finlandeses. Se exploran las actitudes del alumnado a través de una entrevista en profundidad y se reportan aspectos en los que resultan beneficiosos en el contexto asiático, a saber: el desarrollo de las destrezas orales, la comprensión del enfoque comunicativo, la autonomía y la internacionalización del estudiante.