CAIYAN FU
UNIVERSIDAD FEMENINA DE SHANDONG, JINAN, REPÚBLICA POPULAR CHINA
La interjección es un tipo de palabra muy especial en todos los idiomas, incluidos el español y el chino mandarín, que sirve para expresar todo tipo de sensaciones y estados anímicos del hablante. Se constituye como un elemento independiente y carece de significado semántico. En este trabajo, trataremos de hacer una breve descripción de las interjecciones del español y el chino, por medio de un enfoque comparativo, con el fin de analizar sus similitudes y, especialmente, sus diferencias, en el plano gramatical y en el pragmático. Además, intentaremos mostrar las posibles causas de las diferencias en sus usos, y de su tratamiento en la gramática, realizando para ello un análisis sobre las interjecciones incluidas en los tomos del manual Español Moderno, utilizado en China. Este análisis se llevará a cabo tanto desde el punto de vista de la traducción, como desde la explotación didáctica del idioma. Finalmente, apuntaremos unas ideas para la enseñanza de esta unidad lingüística, con el fin de que los estudiantes chinos puedan obtener una mejor competencia comunicativa.
spanish
Extensión semántica del término “ojo” en español y chino
YAN HE
GUANGDONG UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES
SOUTH CHINA BUSINESS COLLEGE, CHINA
Este artículo se ocupa del estudio de la extensión semántica de la palabra ojo en las expresiones fraseológicas en chino y en español desde una perspectiva subléxica, incluida en el modelo teórico del Lexicón Generativo. El análisis de los datos ha permitido probar que el sentido global que aportan las expresiones idiomáticas, tanto en chino como en español, surge de la extensión semántica de la palabra clave ojo mediante la materialización de la información potencialmente codificada en distintos qualia de dicha palabra. Con el presente trabajo se puede afirmar que las expresiones idiomáticas, que parecen idiosincrásicas, en realidad no lo son, y que pueden tener una explicación teórica.
Las consonantes en español y árabe: un análisis contrastivo para fines didácticos
HUSSEIN AL DUWEIRI
JIHAD AL-SHUAIBI
ADRIÁN CARRERAS RABASCO
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, THE UNIVERSITY OF JORDAN (JORDANIA)
El presente trabajo ofrece un análisis contrastivo del sistema consonántico del español y del árabe a fin de conocer las concomitancias y las divergencias que se hallan en ambas lenguas con objetivos didácticos. El estudio señala las variantes que influyen en la pronunciación de las consonantes españolas por los estudiantes de la Universidad de Jordania, en la que interfiere tanto el Árabe Estándar Moderno y el árabe coloquial jordano como el inglés. Se comprobará que un arabófono jordano cuenta con la mayoría de consonantes españolas, si bien las principales dificultades se encuentran en /ɲ/, /p/ y /ɾ/. También /g/ y /ʧ/ presentan otro tipo de dificultades. Finalmente, señalaremos cómo la existencia de dos fonemas en árabe /d/ y /ð/, alófonos en español, influye en la pronunciación, así como la colocación de /ʔ/ a principio de palabras en español cuando éstas comienzan por vocal. Asimismo, este estudio servirá de apoyo a estudiantes españoles del árabe.
La especialidad de español como carrera universitaria en China
MARÍA QUEROL BATALLER
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR
En la actualidad muchas universidades e instituciones educativas españolas tratan de atraer al cada vez mayor número de estudiantes chinos de español. Sin embargo, lograr tal fin y, por tanto, consolidar la colaboración entre instituciones españolas y chinas solo será posible si se conoce la idiosincrasia de estos estudiantes, sus necesidades y sus expectativas. Por tal motivo en este texto presentamos un breve panorama, diacrónico y sincrónico, de los estudios de la especialidad de Español en China en el contexto universitario. Dicha descripción pretende dar a conocer la articulación de dichos estudios y también identificar el perfil de sus egresados.
La utilización de materiales didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lengua española de los estudiantes de Secretariado Ejecutivo
WARLEY STEFANY NUNES
LICENCIADO EN SECRETARIADO EJECUTIVO TRILINGÜE EN LA UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA
CARLOS FERRER PLAZA
LECTOR DE LA AECI EN LA UNIVERSIDADE FEDERAL DE VIÇOSA
El desarrollo del Mercado Común del Sur y de los intercambios tecnológicos impulsaron el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española de los discentes de Secretariado Ejecutivo. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los materiales didácticos publicados por las editoriales; identificar los contenidos más importantes en el proceso de aprendizaje del español por los aprendices; comparar los libros de español para Secretarios Ejecutivos con los contenidos relevantes, de acuerdo con la óptica de los estudiantes; y proponer contribuciones para completar los materiales didácticos existentes.