• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

Spanish as a Foreign Language

Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuesta de actividades

Fecha de publicación: 13 noviembre, 2020 Escribe un comentario

ALEJANDRO CARMONA SANDOVAL
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Esta investigación tiene como objetivo ahondar en la utilidad de los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos, con el propósito de mejorar la adquisición de la competencia comunicativa del alumnado. Ilustramos nuestra postura con cuatro actividades elaboradas a partir de un texto auténtico (un anuncio previo de licitación en el área de la gestión de proyectos de desarrollo internacional) que emana de Unión Europea, concretamente la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo y su oficina (EuropeAid).

Las actividades propuestas tienen en cuenta la concepción holística de cualquier acto de comunicación, las aportaciones del enfoque basado en los géneros discursivos, y la necesidad de promover un aprendizaje significativo, reflexivo y alejado de las prácticas de memorización y repetición.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: aprendizaje significativo, conceptual maps, discourse genres, ele, géneros discursivos, mapa conceptual, meaningful learning, sfl

Los estilos de aprendizaje de los estudiantes coreanos de ELE: señales de un cambio

Fecha de publicación: 2 febrero, 2020 Escribe un comentario

JORGE DANIEL MENDOZA PUERTAS
UNIVERSIDAD PROVIDENCE, TAICHUNG, TAIWÁN
Con este trabajo llevamos a cabo una aproximación a los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de español como lengua extranjera (ELE) de Corea de Sur. En él no solo analizamos sus preferencias de aprendizaje sino si existen relaciones significativas entre estas y su rendimiento académico, así como entre las primeras y la variable “estancia en el extranjero”. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Para medir los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey-Alonso (CHAEA), mientras que el rendimiento académico fue medido utilizando las calificaciones obtenidas por los alumnos. Los resultados revelaron una mayoría de encuestados con una preferencia alta o muy alta por el estilo activo, en contra de la extendida asociación establecida entre los aprendientes de culturas colectivistas o de alta distancia jerárquica y los estilos reflexivo y teórico. Las pruebas estadísticas utilizadas arrojaron una relación significativa entre el estilo pragmático y la variable “estancia en el extranjero”, y también una correlación significativa y positiva, aunque muy baja, entre el rendimiento académico y el estilo activo.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: CHAEA, Corea del Sur, ele, estilos de aprendizaje, learning styles, sfl, South Korea, universidad, university

Estado metodológico de las tesis doctorales en torno a ELE defendidas en 2017

Fecha de publicación: 2 julio, 2019 Escribe un comentario

DU-LU HSIAO
UNIVERSIDAD BLACK HILLS, SPEARFISH, ESTADOS UNIDOS
Este trabajo realiza una investigación del tipo Meta Análisis (MA) y analiza, pormenorizadamente, las distintas categorías partiendo de una taxonomía establecida previamente para ofrecer una radiografía del estado metodológico de las tesis doctorales relacionadas con la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) defendidas en universidades españolas a lo largo de 2017. Para ello, abordamos el estado de la cuestión mediante estudios precedentes que nos permiten contextualizar y situar la trayectoria investigadora de ELE. Posteriormente, establecemos las definiciones de lo que se entiende en cada categoría, y se conduce el MA mediante los datos primarios que aportan las 65 Tesis doctorales disponibles en cuatro bases de datos: Dialnet, TESEO, TDX y Portal del Hispanismo. Tras el análisis de dichos datos, presentamos las conclusiones donde, por un lado, se observa la trayectoria investigadora en ELE en 2017 y, por otro lado, se perfilan las posibles líneas de investigación futuras.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: doctoral thesis, ele, investigación, method, methodology, método, metodología, research, sfl, tesis doctorales

La autoevaluación en la comprensión y expresión oral: análisis de sus criterios desde la perspectiva del discente

Fecha de publicación: 1 marzo, 2018 Escribe un comentario

EMMA GARCÍA SANZ
UNIVERSIDAD DE DUISBURGO-ESSEN, ALEMANIA

Uno de los aspectos de la autonomía del aprendiente es la capacidad de autoevaluarse. Los estudios sobre autoevaluación en el aula de lenguas extranjeras se han centrado, sobre todo, en la utilidad del portfolio tanto para docentes como para discentes, dejando de lado, en general, las opiniones de los alumnos sobre los instrumentos de autoevaluación y sus criterios. Por ello, el objetivo de este artículo es investigar la importancia de estos últimos para los aprendientes de ELE a la hora de autoevaluarse para mejorar su uso de la lengua. Los criterios seleccionados son los aspectos cualitativos del uso de la lengua hablada del nivel B2 señalados en el MCER. Para ello, los participantes llevaron a cabo una reflexión sobre los criterios de autoevaluación que habían usado en el aula de expresión oral y con los que se habían familiarizado durante el transcurso de la asignatura. Tras el análisis de esta reflexión, los resultados de esta investigación sugieren que (1) los discentes han de ser capaces de entender, ser conscientes de y aceptar los criterios de autoevaluación; (2) algunos criterios son subjetivos, lo que cuestiona su validez como herramienta de autoevaluación y por lo que se deberían reconsiderar como tal en cada caso particular; (3) el contenido es mucho más importante que la forma; (4) los participantes de este estudio son capaces de realizar una autoevaluación; y (5) los aspectos cualitativos del uso de la lengua hablada del nivel B2 se presentan como una herramienta válida de autoevaluación.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: autoevaluación, autonomía en el aprendizaje, autonomous learning, comprensión oral, ele, expresión oral, oral expression, self-assessment, sfl

El léxico disponible de 82 estudiantes coreanos de español como lengua extranjera

Fecha de publicación: 19 febrero, 2018 Escribe un comentario

JORGE DANIEL MENDOZA PUERTAS
UNIVERSIDAD DE ULSAN, COREA DEL SUR

En las siguientes páginas analizamos la disponibilidad léxica en español como lengua extranjera de una muestra de 82 estudiantes del grado en Filología Hispánica de la Universidad de Ulsan (Corea del Sur). El marco metodológico del presente trabajo parte de las bases establecidas por el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, dirigido por Humberto López Morales, si bien también sigue otras directrices aportadas por los trabajos realizados con no nativos. Para el estudio sociolingüístico fueron seleccionadas las variables “sexo”, “nivel sociocultural” y “conocimiento de otras lenguas”. Para el cálculo de los datos se utilizó el programa Dispolex.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: Corea del Sur, ele, estudiantes, lexical availability, léxico disponible, sfl, South Korea, undergraduate students, universidad, university

Une analyse critique de la compétence de communication dans une perspective pédagogique de la compétence stratégique orale

Fecha de publicación: 16 enero, 2018 Escribe un comentario

SANTIAGO OSPINA GARCIA
SCIENCES PO PARIS, FRANCIA

En étudiant la façon dont une partie significative de la communauté scientifique en ELE en Europe a abordé la compétence stratégique orale et, plus généralement, la compétence communicative, nous arrivons à la conclusion que dans la plupart des études faites sur notre continent, il y a un manque d’analyse approfondie et contextualisée de ce qu’est la capacité de communiquer dans une langue étrangère. Par exemple, selon la présentation qui est faite d’habitude de la compétence stratégique dans la plupart des mémoires de master et de doctorat publiés en France et en Espagne, il semblerait que la théorisation du modèle de compétence communicative de Canale & Swain (1980) n’ait jamais pas changé au fils des ans. Cependant, d’autres modèles ont été proposés par des chercheurs anglo-saxons et espagnols, qui sont souvent ignorés dans notre discipline. Afin de combler cette lacune, nous présentons une analyse critique des différents modèles de compétence communicative apparus au cours des quarante dernières années. Cette analyse se fera dans une perspective pédagogique de la compétence stratégique orale, qui est l’une des composantes de la compétence de communication.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: analyse critique, communicative competence, compétence de communication, compétence stratégique orale, critical analysis, ele, modèles, models, oral strategic competence, sfl

Criterios macro estructurales y micro estructurales en los diccionarios monolingües para el aprendizaje del léxico en español como lengua extranjera: entre la teoría y la práctica

Fecha de publicación: 23 noviembre, 2017 Escribe un comentario

MARISOL REY CASTILLO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA, CAMPECHE (MÉXICO)

Los diccionarios monolingües de aprendizaje cumplen un importante papel como herramienta didáctica en el aprendizaje de ELE, pues proporcionan información variada sobre las unidades léxicas. Desde la lexicografía didáctica, estos diccionarios deben construirse a partir de características macroestructurales y microestructurales para satisfacer las necesidades de consulta de los destinatarios. Sin embargo, cabe preguntarse si lo establecido en la teoría se aplica en la práctica lexicográfica. El propósito de la investigación fue determinar el grado de aplicación de la teoría en la práctica, a partir del examen de diez diccionarios monolingües usados en el proceso de aprendizaje del léxico de ELE, basado en el análisis documental y fundamentado en la crítica lexicográfica. Como instrumento, se diseñó una matriz de análisis que fue validada por el juicio de expertos, cuyas valoraciones arrojaron un coeficiente de concordancia de Kendall de 0,135. Así, se pudo observar que, a pesar de que ninguno de los diccionarios incluye a cabalidad todos los lineamientos dados desde la teoría, algunos contienen diversos elementos que corresponden o se acercan a las pautas establecidas.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: diccionarios, dictionary, ele, lexicografía didáctica, macroestructura, macrostructure, microestructura, microstructure, pedagogical lexicography, sfl

La enseñanza del español en Brasil: presente, pasado y futuro. Entrevista con Francisco Moreno y Gretel Eres

Fecha de publicación: 30 octubre, 2017 Escribe un comentario

DAYANE MÔNICA CORDEIRO
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (ESPAÑA)
GLAUBER LIMA MOREIRA
CAPES, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PIAUÍ (BRASIL)
GRUPO INFOLEX, UNIVERSITAT POMPEU FABRA, BARCELONA (ESPAÑA)
La presente entrevista versa sobre la enseñanza del español en Brasil: presente, pasado y futuro, con dos investigadores claves que estudiaron la situación del español en Brasil en distintas publicaciones a lo largo de varios años. En ella, los profesores Francisco Moreno Fernández y Gretel Eres Fernández iscuten el estado actual del español en ese país, el cual no afecta solo a las fronteras brasileñas sino que puede tener un impacto considerable en otras dimensiones de la expansión y consolidación del español. En este sentido, creemos que es un tema de interés en el ámbito de ELE y por ello nos gustaría que otras personas pudieran conocer esta situación de las manos de dos expertos.

Sección: ENTREVISTAS Palabras clave: ele, enseñanza de idiomas, español en Brasil, lengua extranjera, políticas públicas, public politics, sfl, Spanish in Brazil, teaching languages

¿DidácTICa se escribe con TIC? Reflexiones sobre las TIC en el aula de ELE

Fecha de publicación: 10 julio, 2017 Escribe un comentario

AGUSTÍN YAGÜE BARREDO
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS BARCELONA-DRASSANES, BARCELONA (ESPAÑA)
El presente texto, revisado y actualizado, fue presentado como desarrollo de la conferencia inaugural del IV Congreso Internacional del Español: Innovación, tecnología y comunicación en español (Salamanca, julio de 2016) para ser publicado en las Actas de dicho encuentro. Transcurrido casi un año sin que tales actas hayan sido publicadas, se comparten aquí aquellos contenidos, que reflexionan, de forma muy genérica, sobre el papel de las nuevas tecnologías en el aula de español lengua extranjera.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: didáctica, didactics, ele, ICT, sfl, TIC

La evaluación interaccional en la clase de ELE

Fecha de publicación: 3 julio, 2017 Escribe un comentario

KARINE JETTÉ
UNIVERSIDAD DE MONTREAL, CANADÁ

La presente investigación, centrada en la evaluación interaccional, responde a tres preguntas esenciales en cuanto a la evaluación de la interacción oral en los cursos de español (A1-B2) de nivel colegial y universitario, a saber, para qué evaluar, qué evaluar y cómo evaluarlo. Se trata de un modelo de evaluación diferente, basado en una serie de herramientas que miden la conversación alumno-alumno en la clase de ELE.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: assessment, collaborative conversation, conversación colaborativa, Discourse markers, ele, evaluación, interacción oral, marcadores del discurso, oral interaction, sfl

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to Next Page »

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad