JIA LIN
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
Con la popularización del español en la educación china, han surgido urgentes necesidades de renovar los métodos didácticos y los manuales. Este artículo se enfoca en la indagación del cambio de los enfoques pedagógicos de la enseñanza de español en China a través de un análisis contrastivo del manual Español Moderno entre su versión antigua y su versión renovada. Se han llegado a la conclusión de que en China se está dando más peso a las competencias comunicativas de los alumnos y a la enseñanza de los aspectos culturales y socioculturales. Pese a eso, se mantienen los métodos de enseñanza tradicionales y no se puede considerar una enseñanza comunicativa en su totalidad.
Spanish as a Foreign Language
La percepción y la realización del enlace fonético por estudiantes sinohablantes
XIAOYU CHEN
MARÍA ELENA BAJO PÉREZ
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
El presente artículo está dedicado a estudiar la percepción y la realización del enlace fonético del español por los estudiantes sinohablantes. Para ello, se realiza un estudio contrastivo sobre este fenómeno entre español y chino, con el fin de comparar los rasgos fónicos relacionados con el enlace en ambas lenguas. Asimismo, se lleva a cabo un experimento relativo, compuesto por una prueba de dictado y una prueba de lectura en voz alta, con 40 estudiantes sinohablantes del nivel B2 y C1 que aprendieron o aprenden español en universidades chinas. A través del análisis estadístico de los errores relativos al enlace cometidos en el dictado y los enlaces realizados en la lectura en voz alta, se propone explorar la posible influencia del enlace en la discriminación léxica, la posible pronunciación del español con resilabación de los segmentos consonánticos y vocálicos que están en posiciones inicial y final de dos palabras sucesivas por estudiantes de este perfil, así como la relación entre la percepción y la realización del enlace.
El visionado de películas y series subtituladas en el aprendizaje de lengua española en los estudiantes chinos
JIA LIN
LIFEN CHENG LEE
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
En esta investigación se propone explorar las relaciones entre el visionado de películas y series subtituladas con el aprendizaje del español dirigido a los estudiantes chinos desde la aproximación a la triangulación investigadora. Para ello, por un lado, se lleva a cabo un estudio de encuesta mediante un cuestionario con la participación de 207 estudiantes chinos de lengua española, procedentes de 42 universidades de China y de España. Por otro lado, se realiza un estudio con enfoque cualitativo mediante entrevistas efectuadas a estudiantes de lengua española y profesoras chinas de ELE (Español como Lengua Extranjera). Los resultados de ambos estudios se analizan conjuntamente para complementar la información obtenida.
El vacío pragmático de la voz pasiva en español. Una propuesta teórica
SOFÍA GUTIÉRREZ BÖHMER
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES / UNIVERSIDAD DEL MUSEO SOCIAL ARGENTINO. BUENOS AIRES, ARGENTINA
MARIANA MORÓN USANDIVARAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, BUENOS AIRES, ARGENTINA
En español existen dos construcciones que responden a la categoría de la voz pasiva: las comúnmente llamadas pasiva con ser y pasiva con se. Coherentemente, estas son las construcciones que se enseñan en las clases de Español como Lengua Extranjera. Sin embargo, hay un fenómeno que no pasa desapercibido para los gramáticos: la voz pasiva con ser es de uso limitado en el español coloquial. Por otro lado, no es raro encontrar en el ámbito de ELE construcciones como Fui robado el móvil. Surgen numerosos problemas teóricos y didácticos del estudio de la voz pasiva en español y su uso por parte de hablantes no nativos. En primer lugar, para constituirse como un usuario competente del español, a un hablante no nativo se le sugiere evitar construcciones como Fui robado por ser esta una estructura en desuso; asimismo, la pasiva pronominal en muchos casos no es una opción por limitarse a la 3a persona. Ante esta problemática, nos preguntamos: ¿existe alguna estrategia sintáctica que responda a la intención comunicativa de la pasiva que llene ese vacío pragmático y que pueda ser enseñada junto con la voz pasiva en ELE? En el marco teórico del Enfoque Cognitivo Prototípico, proponemos la siguiente hipótesis: existen dos estrategias sintácticas que podrían llenar ese vacío pragmático: (a) la impersonalización de la cláusula y (b) la anteposición del objeto directo o dislocación a izquierda del objeto.
La variable “género” en el léxico disponible en español de alumnos marroquíes de enseñanza media
LAHOUSSINE AABIDI
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ESPAÑA
El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la variable sociolingüística “género” en la producción léxica en ELE de alumnos marroquíes de enseñanza media. Nos hemos basado en los presupuestos metodológicos del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, impulsado y coordinado por el lingüista López Morales, con el fin de llevar a cabo el análisis de los datos recogidos. Nos proponemos comprobar si el género de los encuestados incide en la cantidad de respuestas y de palabras diferentes incorporadas a cada centro de interés. Contrastaremos, por otra parte, nuestros resultados cuantitativos con los proporcionados por otros investigadores de vocabulario disponible en comunidades nativas y no nativas.
Los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos: descripción y propuesta de actividades
ALEJANDRO CARMONA SANDOVAL
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA, VALENCIA, ESPAÑA
Esta investigación tiene como objetivo ahondar en la utilidad de los mapas conceptuales en clase de ELE para fines específicos, con el propósito de mejorar la adquisición de la competencia comunicativa del alumnado. Ilustramos nuestra postura con cuatro actividades elaboradas a partir de un texto auténtico (un anuncio previo de licitación en el área de la gestión de proyectos de desarrollo internacional) que emana de Unión Europea, concretamente la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo y su oficina (EuropeAid).
Las actividades propuestas tienen en cuenta la concepción holística de cualquier acto de comunicación, las aportaciones del enfoque basado en los géneros discursivos, y la necesidad de promover un aprendizaje significativo, reflexivo y alejado de las prácticas de memorización y repetición.
Los estilos de aprendizaje de los estudiantes coreanos de ELE: señales de un cambio
JORGE DANIEL MENDOZA PUERTAS
UNIVERSIDAD PROVIDENCE, TAICHUNG, TAIWÁN
Con este trabajo llevamos a cabo una aproximación a los estilos de aprendizaje de los estudiantes universitarios de español como lengua extranjera (ELE) de Corea de Sur. En él no solo analizamos sus preferencias de aprendizaje sino si existen relaciones significativas entre estas y su rendimiento académico, así como entre las primeras y la variable “estancia en el extranjero”. La metodología empleada es de carácter cuantitativo. Para medir los estilos de aprendizaje se utilizó el cuestionario Honey-Alonso (CHAEA), mientras que el rendimiento académico fue medido utilizando las calificaciones obtenidas por los alumnos. Los resultados revelaron una mayoría de encuestados con una preferencia alta o muy alta por el estilo activo, en contra de la extendida asociación establecida entre los aprendientes de culturas colectivistas o de alta distancia jerárquica y los estilos reflexivo y teórico. Las pruebas estadísticas utilizadas arrojaron una relación significativa entre el estilo pragmático y la variable “estancia en el extranjero”, y también una correlación significativa y positiva, aunque muy baja, entre el rendimiento académico y el estilo activo.
Estado metodológico de las tesis doctorales en torno a ELE defendidas en 2017
DU-LU HSIAO
UNIVERSIDAD BLACK HILLS, SPEARFISH, ESTADOS UNIDOS
Este trabajo realiza una investigación del tipo Meta Análisis (MA) y analiza, pormenorizadamente, las distintas categorías partiendo de una taxonomía establecida previamente para ofrecer una radiografía del estado metodológico de las tesis doctorales relacionadas con la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE) defendidas en universidades españolas a lo largo de 2017. Para ello, abordamos el estado de la cuestión mediante estudios precedentes que nos permiten contextualizar y situar la trayectoria investigadora de ELE. Posteriormente, establecemos las definiciones de lo que se entiende en cada categoría, y se conduce el MA mediante los datos primarios que aportan las 65 Tesis doctorales disponibles en cuatro bases de datos: Dialnet, TESEO, TDX y Portal del Hispanismo. Tras el análisis de dichos datos, presentamos las conclusiones donde, por un lado, se observa la trayectoria investigadora en ELE en 2017 y, por otro lado, se perfilan las posibles líneas de investigación futuras.
La autoevaluación en la comprensión y expresión oral: análisis de sus criterios desde la perspectiva del discente
EMMA GARCÍA SANZ
UNIVERSIDAD DE DUISBURGO-ESSEN, ALEMANIA
Uno de los aspectos de la autonomía del aprendiente es la capacidad de autoevaluarse. Los estudios sobre autoevaluación en el aula de lenguas extranjeras se han centrado, sobre todo, en la utilidad del portfolio tanto para docentes como para discentes, dejando de lado, en general, las opiniones de los alumnos sobre los instrumentos de autoevaluación y sus criterios. Por ello, el objetivo de este artículo es investigar la importancia de estos últimos para los aprendientes de ELE a la hora de autoevaluarse para mejorar su uso de la lengua. Los criterios seleccionados son los aspectos cualitativos del uso de la lengua hablada del nivel B2 señalados en el MCER. Para ello, los participantes llevaron a cabo una reflexión sobre los criterios de autoevaluación que habían usado en el aula de expresión oral y con los que se habían familiarizado durante el transcurso de la asignatura. Tras el análisis de esta reflexión, los resultados de esta investigación sugieren que (1) los discentes han de ser capaces de entender, ser conscientes de y aceptar los criterios de autoevaluación; (2) algunos criterios son subjetivos, lo que cuestiona su validez como herramienta de autoevaluación y por lo que se deberían reconsiderar como tal en cada caso particular; (3) el contenido es mucho más importante que la forma; (4) los participantes de este estudio son capaces de realizar una autoevaluación; y (5) los aspectos cualitativos del uso de la lengua hablada del nivel B2 se presentan como una herramienta válida de autoevaluación.
El léxico disponible de 82 estudiantes coreanos de español como lengua extranjera
JORGE DANIEL MENDOZA PUERTAS
UNIVERSIDAD DE ULSAN, COREA DEL SUR
En las siguientes páginas analizamos la disponibilidad léxica en español como lengua extranjera de una muestra de 82 estudiantes del grado en Filología Hispánica de la Universidad de Ulsan (Corea del Sur). El marco metodológico del presente trabajo parte de las bases establecidas por el Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, dirigido por Humberto López Morales, si bien también sigue otras directrices aportadas por los trabajos realizados con no nativos. Para el estudio sociolingüístico fueron seleccionadas las variables “sexo”, “nivel sociocultural” y “conocimiento de otras lenguas”. Para el cálculo de los datos se utilizó el programa Dispolex.