• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

spanish second language

Tratamiento de los marcadores discursivos en documentos de referencia y curriculares: el caso del MCER y del PCIC

Fecha de publicación: 28 agosto, 2017 Escribe un comentario

AROA Mª TORRE TORRE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
En este artículo tenemos como objetivo analizar cómo el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes tratan los marcadores discursivos dentro del conjunto de los elementos pragmáticos. Averiguar las pistas que se dan sobre este aspecto en los documentos de referencia y curriculares resulta de especial interés porque son los documentos más manejados por profesores, evaluadores y creadores de materiales. De hecho, las indicaciones que en ellos se ofrecen tienen una gran repercusión en la planificación y elaboración de propuestas didácticas para el aula de ELE. De la revisión minuciosa de estos documentos se desprende que en el MCER no se da un tratamiento sistemático o riguroso a los marcadores discursivos y que, en el PCIC, si bien se opta por una forma determinada de presentar los marcadores en el inventario, a lo largo del mismo se cae en algunos contrasentidos, especialmente en el caso de los conversacionales.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: competencia discursiva, curriculum (curricular) design, discursive (discourse) competence, diseño curricular, ele, linguistic markers, marcadores discursivos, pragmática, pragmatics, spanish second language

Análisis comparado de actos de habla en manuales de ELE en los niveles A1 y A2

Fecha de publicación: 5 marzo, 2017 Escribe un comentario

PATRICIA FERNÁNDEZ MARTÍN
JUAN ANTONIO NÚÑEZ CORTÉS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ESPAÑA
El objetivo del presente trabajo es comprobar el grado de aparición de los actos de habla en tanto tales en los manuales de enseñanza de español como lengua extranjera. Para ello, en una primera parte se muestra un estado de la cuestión acerca del concepto de acto de habla y del análisis de manuales de ELE. En la segunda parte, se estudian diez manuales diferentes de enseñanza de español, correspondientes a los niveles A1 y A2, atendiendo en esencia a cinco actos de habla representativos de sendos grupos, tal y como se definen en las teorías pragmáticas clásicas: la descripción de objetos como acto de habla asertivo o representativo; el consejo como acto de habla directivo; la expresión de la certeza y la evidencia como acto compromisivo; la felicitación como acto de habla expresivo y la presentación como representante de los actos de habla declarativos. Las principales conclusiones apuntan a que ninguno de los manuales analizados permite un aprendizaje adecuado de todos los actos de habla, si bien hay secuencias didácticas realmente aceptables para trabajar alguno de ellos, que pueden contribuir a que el profesor de idiomas lleve con éxito al aula aspectos esenciales de la pragmática del español.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: actos de habla, ele, español como L2, handbooks, Manuales, pragmática, pragmatics, sfl, spanish second language, speech acts

El efecto positivo del trabajo de la expresión escrita en un curso de ELE general: un estudio empírico longitudinal con aprendices multilingües

Fecha de publicación: 23 octubre, 2016 Escribe un comentario

ROSA Mª LUCHA CUADROS
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS BARCELONA-DRASSANES
LOURDES DÍAZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA
¿Se aprende a escribir y a mejorar la destreza escrita en un curso general de lengua extranjera? ¿Se puede medir esa mejora en la producción? En este trabajo presentamos los resultados de un estudio a partir de dos momentos de recogida de datos escritos de aprendices multilingües de nivel B1 inscritos en un curso general de español (120 horas) en una Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona. La muestra recoge los datos de 71 y 82 alumnos de cada momento. La primera recogida de datos procede del test inicial de diagnóstico y la última de la prueba de evaluación final. Durante el curso se usó el Enfoque Mediante Tareas (EMT) y el contexto de aprendizaje fue de instrucción más inmersión fuera del aula. Los datos obtenidos de la muestra longitudinal se analizaron con los programas de uso libre Paramtext, AntConc y G-Stat 2.0, para ver la riqueza y la variedad léxica. Una diferencia estadísticamente significativa en ambas entre los dos momentos de estudio contribuiría a demostrar para el español L2 –como se ha hecho para el inglés en cursos específicos de escritura– el efecto positivo del número de horas y del contacto con la L2 en una destreza específica aunque sea dentro del marco de un curso general. Este es un hallazgo importante para la didáctica del ELE por cuanto que la escritura suele ser un aspecto que toma mucho tiempo (dentro y fuera del aula) y cuyos resultados no siempre proceden de grupos suficientemente numerosos como para permitir análisis estadísticos concluyentes.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: corpus escritos L2, datos longitudinales, EMT, escritura en español L2, L2 written corpus, longitudinal data, Spanish L2 writing, spanish second language, TBLT

Propuesta metodológica para la enseñanza de las colocaciones de verbo soporte a estudiantes anglófonos: un estudio empírico

Fecha de publicación: 22 octubre, 2016 Escribe un comentario

MARÍA AUXILIADORA BARRIOS RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
El presente trabajo resume una investigación experimental sobre la enseñanza y el aprendizaje de las colocaciones verbales de verbo soporte realizada con estudiantes anglófonos. Estas construcciones siguen siendo olvidadas en la mayoría de los manuales y clases de ELE. Se intenta mostrar que el aprendizaje mejora si en la enseñanza se incluye el concepto de colocación, la descripción de las colocaciones verbales más productivas basada en la motivación semántica, y el estudio contrastivo de dichas colocaciones inglés-español. Para el estudio teórico de las colocaciones seguimos el modelo de la Teoría Sentido-Texto.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: colocaciones, ele, Meaning-Text-Theory, spanish second language, teaching and learning collocations, Teoría Sentido-Texto, verbal collocations

De la comunicación intercultural al aprendizaje intercultural en la clase de español

Fecha de publicación: 6 septiembre, 2015 Escribe un comentario

MARÍA DOLORES MARTÍNEZ LAGARES
ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO FERRER – BRUSELAS
Comenzando por aclarar el concepto de comunicación intercultural este trabajo define los términos que se derivan del concepto hasta llegar al de didáctica intercultural y presenta estudios de varios autores que, desde un punto de vista teórico, han desarrollado la necesidad de incluir el aprendizaje intercultural en la enseñanza del español y de otras lenguas extranjeras. También, desde un punto de vista práctico se ha reflexionado sobre la manera de llevar a cabo este aprendizaje en el aula de idiomas. Las propuestas y experiencias demuestran la necesaria inclusión de la competencia intercultural en las clases de lengua tanto o más que la competencia comunicativa, por lo que se define un nuevo papel del profesor de idiomas. La importancia del conocimiento intercultural para que una interacción sea correcta es tan grande que se aconseja la implantación en las escuelas de la enseñanza-aprendizaje de la competencia intercultural y no exclusivamene en la clase de lengua.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: communication, competencia intercultural, comunicación, ele, enseñanza de idiomas, interacción, interaction, intercultural ability, language learning, spanish second language

Exclusively reflexive verbs in Spanish: a study of its acquisition among English speaking students at university level

Fecha de publicación: 7 marzo, 2015 Escribe un comentario

ANTONIO TERRÓN BARROSO
UNIVERSIDAD DE GRANADA
The aim of this paper is to analyze whether the syntactic and semantic behavior of the so called quasi-reflexive or mandatory reflexive verbs in Spanish such as enterarse, quejarse, burlarse, acordarse, fijarse or jactarse can be learned and assimilated in a native-like manner by English native speakers who have reached an advance or an intermediate level of Spanish. The experiment carried out consisted of a grammaticality judgment task with six quasi-reflexive verbs forms and eighteen fillers. Three different groups of participants performed the task: a control group of native speakers of Spanish, a graduate student group with a high level of Spanish and an undergraduate student group with an intermediate level of Spanish. The data gathered and their statistical analyses seem to prove that there is a significant difference in the way native and non native speakers of Spanish judge grammatical and agrammatical quasi-reflexive verbs constructions in Spanish.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: acquisition, grammaticality judgement test, mandatory reflexive verbs in Spanish, quasi-reflexive verbs in Spanish, spanish second language

Extendiendo los muros de la clase de ELE: una aproximación (neuro)cognitiva a través de la tecnología

Fecha de publicación: 14 noviembre, 2014 Escribe un comentario

HUGO HORTIGUERA / ADRIANA DÍAZ
GRIFFITH UNIVERSITY, BRISBANE (AUSTRALIA)

Este artículo describe un acercamiento al desarrollo de competencias que puede ayudar a los docentes a explotar el potencial de las tecnologías emergentes (TE) en la elaboración de experiencias de aprendizaje multisensorial en las clases de ELE (Foncubierta, 2013a, 2013b, 2013c; Pacansky-Brock, 2013). Se describe en él una experiencia didáctica que se apoyó en principios complementarios de la pedagogía híbrida, la gramática cognitiva y la neuroeducación. Estas dos últimas raramente se han tratado juntas en el contexto de ELE, pero en los últimos años han cobrado creciente importancia (Reyes Llopis García, 2011; Reyes Llopis García et al., 2012; López García, 2004; Mora, 2013). Su confluencia provee una plataforma idónea para la integración de las TE en los nuevos contextos educativos y sus complejas realidades pedagógicas.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: aprendizaje implícito y explícito, aproximación didáctica de ELE, cursos híbridos, didactic approach, ele, emerging technologies, hybrid courses, implicit and explicit learning, sfl, spanish second language, tecnologías emergentes

Enseñanza-aprendizaje de las colocaciones en nivel inicial (A1-A2)

Fecha de publicación: 9 septiembre, 2014 Escribe un comentario

GISELE FERNÁNDEZ LÁZARO
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE KANSAI, JAPÓN

El aprendizaje de las colocaciones en una lengua extranjera conlleva diversos aspectos problemáticos que pueden dificultar la correcta expresión (oral o escrita) del aprendiz. Uno de los problemas más recurrentes es la interferencia lingüística o transferencia negativa que los discentes aplican a ciertas colocaciones que se construyen de forma diferente en su lengua materna y en la lengua meta. En el presente trabajo, se analizarán las ventajas que puede implicar para el aprendiz de ELE el conocimiento explícito de las colocaciones desde los primeros niveles de su instrucción y de qué forma puede el docente abordar su enseñanza. Con este fin, se propondrán algunas herramientas y actividades del aula enfocadas a estudiantes de ELE de nivel inicial (A1-A2).

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: beginner level, collocations, colocaciones, didáctica, didactics, ele, fraseología, nivel inicial, phraseological units, phraseology, spanish second language, unidades fraseológicas

Estrategias de andamiaje del docente de ELE en la interacción de aula: análisis de una interacción

Fecha de publicación: 23 mayo, 2014 Escribe un comentario

M. VICTORIA GARCÍA
INSTITUTO BILINGÜE DE ŽILINA, ESLOVAQUIA

EDUARDO MÉNDEZ
UNIVERSIDAD CHINA DE HONG KONG

JOSÉ ANTONIO SAURA
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

El artículo que presentamos aquí pretende identificar y analizar en su contexto los diversos procedimientos interactivos de andamiaje utilizados por una profesora eslovaca en su clase de español como L2 para favorecer la participación de los alumnos y crear espacios compartidos de co-construcción de conocimiento. No obstante, como estamos ante una clase de L2, algunos de esos procedimientos han de consolidar también la comprensión de los mensajes académicos en esa lengua meta (el español).

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: andamiaje, construcción compartida del conocimiento, español como L2, scaffolding, shared knowledge building, spanish second language

Aplicación pedagógica de la lingüística de corpus a una clase de gramática avanzada de español como segunda lengua

Fecha de publicación: 9 marzo, 2013 Escribe un comentario

YANIRA PAZ
UNIVERSITY OF KENTUCKY
Este estudio recoge las experiencias de la enseñanza de un curso de gramática avanzada de español como segunda lengua usando la lingüística de corpus (LC) como herramienta pedagógica. Si bien el uso pedagógico de LC en lenguas como el inglés ha sido ampliamente reportado, son escasos los estudios relacionados con el español. Como se desprenderá de estas experiencias, la LC permite el estudio de las estructuras de la lengua (objetivo de una clase de gramática avanzada) y, al mismo tiempo, permite ver estas estructuras y sus usos en producciones reales y naturales aparte de presentarlas en contextos textuales y culturales auténticos. La LC se constituye, de esta manera, en una forma de aprendizaje mediante el uso de datos (‘data-driven learning’). El/la estudiante investigador/a usa datos, en un proceso inductivo, para llegar a la proposición de reglas gramaticales; todo lo contrario de lo que ha sido la enseñanza tradicional de la gramática del español como primera o segunda lengua.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: corpus linguistics, enseñanza segunda lengua, estudiante como descubridor, estudiante como investigador, gramática del español, lingüística de corpus (LC), Spanish grammar, spanish second language, student as discoverer, student as researcher

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS