• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
    • AA DIAMANTE
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

De la enorme productividad y expresividad del sufijo -azo en español: implicaciones para la enseñanza de la morfología derivativa en clase de ELE

Fecha de publicación: 12 marzo, 2021 Escribe un comentario

VÍCTOR COTO-ORDÁS
CENTRO UNIVERSITARIO CIESE-COMILLAS, ESPAÑA

BIODATA

Víctor Coto-Ordás (cotov@fundacioncomillas.es, https://scholar.google.es/citations?user=edL7EIkAAAAJ&hl=es) es Doctor en Filología Española por la Universidad de Oviedo e imparte clase en el Grado en Estudios Hispánicos del Centro Universitario CIESE-Comillas. También ha trabajado, durante catorce años, para los Cursos de Español para Extranjeros de la Universidad de Oviedo; como profesor del Área de Filología Inglesa de la Universidad de Oviedo y de la Universidad Isabel I de Castilla; como lector de la AECI en la Universidad de Sudáfrica, y como profesor visitante en los EE.UU. Sus principales líneas de investigación se centran en la enseñanza de lenguas con fines específicos, en la Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador y en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

RESUMEN

Este artículo reflexiona acerca del tratamiento de la morfología derivativa en el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Marco Común Europeo de Referencia, y sobre la conveniencia de prestar una mayor atención a la lexicogénesis a la hora de abordar el aprendizaje del léxico. Ello nos llevará a tratar de manera más específica varias cuestiones de derivación léxica; más en concreto los significados y usos más frecuentes del sufijo -azo, tal vez el afijo más productivo del español actual. Describiremos ciertos rasgos que muestran la vitalidad y polisemia de este sufijo, para lo cual nos centraremos en su productividad en el habla coloquial, el mundo de la publicidad y la crónica política y deportiva. Por último, propondremos varias actividades para la práctica de la derivación léxica en el aula de ELE.

ON THE HIGH PRODUCTIVITY AND STRENGTH OF THE SPANISH SUFFIX ‘-AZO’: IMPLICATIONS FOR THE TEACHING OF DERIVATIONAL MORPHOLOGY IN SPANISH L2

This article tackles certain aspects of word-formation in Spanish with a focus on the teaching of Spanish vocabulary and starts by looking at the way morphology is addressed by both Instituto Cervantes and the Common European Framework of Reference. On the level of productivity, data from the media suggest that the Spanish suffix -azo continues to be very productive and that spontaneous formations on a large number of bases are current in informal language and in certain areas such as politics and advertising, which will make us concentrate on certain issues related to word-formation and morphological productivity. Then, we shall reflect on the different sources of the suffix -azo as well as the meanings associated to it. Last of all, we shall describe its behaviour outlining its geographical distribution, vitality and productivity within those fields (colloquial language, politics, sports, advertising…) and propose a range of activities for classroom practice.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: derivational morphology, ele, formación de palabras, léxico, morfología derivativa, Spanish as a foreign language, suffix, sufijo, vocabulary, word-formation

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad