JAUME BATLLE RODRÍGUEZ
UNIVERSITAT DE BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA
IBAN MAÑAS NAVARRETE
UNIVERSITAT DE BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA
En el aula de español como lengua extranjera, las interacciones entre profesor y alumnos se han considerado tradicionalmente como un elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua. Son interacciones que tienen una fuerte presencia en las sesiones de clase, puesto que, con ellas, se gestionan las acciones en el aula, se lleva a cabo un proceso de adquisición del uso de la lengua y se establece la socialización entre alumnos y profesor. Con la voluntad de conocer cómo los profesores de español como lengua extranjera utilizan este tipo de interacciones, en este artículo se analizan sus preferencias de uso para el tratamiento de la gramática, el vocabulario, el desarrollo de la fluidez discursiva y la creación de un ambiente de confianza en clase. Para ello, partimos de una doble diferenciación: por un lado, entre profesores en formación (con experiencia igual o inferior a los 3 años) y profesores en ejercicio (con experiencia superior a los 3 años) y, por el otro, entre profesores que ejercen en el sistema de enseñanza reglada y profesores que ejercen en contextos de enseñanza no reglada. Los resultados demuestran que las distribuciones de las preferencias entre los tipos de profesores no difieren significativamente, salvo en relación con la utilidad de la interacción profesor-alumnos para el desarrollo de la gramática, puesto que se observa que tanto los profesores noveles como los profesores que imparten docencia en la enseñanza no reglada tienden a valorar la interacción oral como una herramienta para tratar aspectos gramaticales.
ARTÍCULOS
Proyecto ludificado para la enseñanza ELE en el aula universitaria japonesa
ANDRÉS GARCÍA ÁLVAREZ
UNIVERSIDAD DE RYUKOKU, KIOTO, JAPÓN
El presente artículo versa sobre el uso de metodologías basadas en las TIC; más concretamente, sobre la gamificación como elemento generador de motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto universitario japonés para la enseñanza del español como lengua extranjera. Método: se realizó un estudio de carácter mixto (cuasiexperimental y transversal) aplicado a dos grupos de estudiantes (grupo control y experimental). Se partió de la hipótesis de que la aplicación de técnicas gamificadas provocaría un aumento de la motivación entre el alumnado y, por consiguiente, una mejora del rendimiento académico. Conclusiones: uno de los principales objetivos de la investigación era el de delimitar las mecánicas y plasmarlas en un curso gamificado y replicarlas en nuestra práctica docente, ya que según los resultados obtenidos queda demostrado que de esta forma se genera un mayor compromiso e implicación en los alumnos.
La variable “género” en el léxico disponible en español de alumnos marroquíes de enseñanza media
LAHOUSSINE AABIDI
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ESPAÑA
El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la variable sociolingüística “género” en la producción léxica en ELE de alumnos marroquíes de enseñanza media. Nos hemos basado en los presupuestos metodológicos del Proyecto Panhispánico de Disponibilidad Léxica, impulsado y coordinado por el lingüista López Morales, con el fin de llevar a cabo el análisis de los datos recogidos. Nos proponemos comprobar si el género de los encuestados incide en la cantidad de respuestas y de palabras diferentes incorporadas a cada centro de interés. Contrastaremos, por otra parte, nuestros resultados cuantitativos con los proporcionados por otros investigadores de vocabulario disponible en comunidades nativas y no nativas.
El mapeado de textos: un recurso para el aprendizaje del léxico
ANA ARISTU OLLERO
CAMPAMENTO NORTE / UNIBA-UNIVERSITAT DE BARCELONA, ESPAÑA
LOLA TORRES RÍOS
CAMPAMENTO NORTE, BARCELONA, ESPAÑA
El presente artículo presenta un recorrido teórico por los principios y estrategias claves en la enseñanza y aprendizaje del léxico en el aula de idiomas a partir del mapeado de textos. Proponemos también llevar estas ideas al terreno de lo práctico mediante una serie de actividades a partir de diferentes tipos de textos que podemos mapear. Ofrecemos diversas y variadas ideas para aprovechar el mapeado de textos para aprender y practicar el léxico en el aula de idiomas desde una perspectiva consciente y activa del aprendizaje.
La influencia de los ejemplos de diccionario en el aspecto léxico-discursivo de la interlengua de los aprendices sinohablantes de ELE a propósito de la elección entre pretérito indefinido o imperfecto en los ejemplos de entradas verbales de dos de los diccionarios más usados en China (un diccionario monolingüe, CLAVE, y uno bilingüe, EsHELPER)
YULIANG SUN
UNIVERSIDAD NORMAL DE NANJING, NANJING, CHINA
ZHONGCHEN QI
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE ZHEJIANG (ZISU), CHINA
Este trabajo se centra en la adquisición de tiempos aspectuales del español por sinohablantes. Evalúa las frecuencias de uso del pretérito indefinido (PIN) y del pretérito imperfecto (PIM) de los verbos más usuales de diferentes clases léxico-aspectuales, así como sus frecuencias de aparición en el plano discursivo de foco y de fondo en los ejemplos de dos diccionarios, uno monolingüe y el otro bilingüe. Los resultados muestran que en ambos diccionarios el uso de PIN y PIM en los ejemplos está guiado por las clases léxico-aspectuales y planos discursivos. Basándose en estos resultados, se proponen a los profesores de ELE algunas estrategias didácticas para mejorar la adquisición del uso del aspecto de español por los aprendices sinófonos de español como L2.
Desarrollo de la conciencia morfológica en la clase de ELE con los adjetivos deonomásticos de lugar
MARÍA FERNÁNDEZ ALONSO
NANZAN UNIVERSITY, NAGOYA, JAPÓN
Los estudiantes japoneses de español como lengua extranjera suelen confundir el nombre de los países con sus nacionalidades, así como el sufijo derivativo correcto para la formación de estas últimas. En este artículo se examinan estos errores analizando los factores intraléxicos que influyen en el aprendizaje de una palabra en relación con los adjetivos deonomásticos de lugar y se propone una secuencia didáctica que incluye varias actividades específicas de morfología para subsanar este problema. Asimismo, se presentan los resultados de una prueba que se realizó para comprobar el impacto de estas actividades. De los datos obtenidos de dicha prueba se concluye que la creación de una conciencia morfológica en los estudiantes japoneses de ELE de nivel inicial favorece el aprendizaje de los adjetivos gentilicios y la distinción entre estos y sus bases toponímicas.
Apuntes metaoperacionales
ARIEL LAURENCIO TACORONTE
UNIVERSIDAD DE SASSARI, SASSARI, ITALIA
El trabajo que proponemos aquí se sale del formato más o menos clásico de un artículo. Se trata de apuntes de clase suministrados a los estudiantes de Lingüística Española de distintos cursos de grado universitario. Estos apuntes se sitúan en una etapa intermedia entre la teorización previa al análisis lingüístico y su didactización o explotación didáctica. Pretenden así ser la antesala a esta última fase de la enseñanza de una lengua: su explotación en actividades de clase. Nacen en un contexto específico, el universitario italiano, donde el enfoque enunciativista metaoperacional no es desconocido. Pretenden, por tanto, además, servir de soporte en la didáctica a aquellos profesores que hayan emprendido este camino.
Competencia profesional en futuros docentes de español como lengua extranjera
MARÍA DE LOS ÁNGELES SÁNCHEZ TRUJILLO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, LIMA, PERÚ
EDUAR ANTONIO RODRÍGUEZ FLORES
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA, LIMA, PERÚ
Es importante el estudio de la competencia profesional que deberían poseer los futuros docentes de Español como lengua extranjera, puesto que de ella depende el éxito o fracaso del proceso formal de enseñanza-aprendizaje que lleven a cabo con sus estudiantes. El objetivo de este estudio fue describir la competencia profesional de futuros docentes de Español como lengua extranjera. Para ello, se aplicó un estudio de caso mixto de naturaleza descriptiva, enmarcado en el curso Práctica Profesional, perteneciente al segundo ciclo de un programa de especialización de enseñanza de español como lengua extranjera en una universidad privada de Lima. La muestra estuvo conformada por 63 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario de opción múltiple. Adicionalmente, se utilizó una guía de análisis documental con la cual se revisó con detenimiento dos trabajos centrales de su curso, además de la ejecución de una clase modelo. Entre los hallazgos centrales, resaltan las limitaciones demostradas en diseño y ejecución de sesiones de clase, además de una falta de desarrollo de competencia digital. Asimismo, se observaron algunas limitaciones en sus habilidades comunicativas e interculturales, y en sus saberes relativos al sistema lingüístico del español. Por tanto, se concluye la necesidad de replantear los programas de formación de docentes de segundas lenguas para formar una adecuada competencia profesional en ellos.
El diccionario bilingüe español-francés como vehículo para el aprendizaje de las construcciones con verbo soporte
HÉLÈNE CRUZ MODESTI
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, LA LAGUNA, ESPAÑA
Las construcciones con verbo soporte (CVS) son combinaciones semilexicalizadas compuestas por un nombre predicativo y un verbo soporte. Este fenómeno se ha estudiado desde distintas perspectivas, pero su tratamiento lexicográfico no se ha abordado con tanta profundidad. La inclusión de estas secuencias es fundamental en un diccionario bilingüe, dada la dificultad que supone su especificidad combinatoria. Si bien en francés y en español encontramos CVS cuya traducción es literal, p.ej.: hacer una descripción / faire une description, en otras, el verbo soporte no coincide, p.ej.: dar una vuelta / faire un tour. Como vemos, se trata de construcciones muy frecuentes, tanto en español como en francés, de ahí la importancia de estudiarlas en el aula de ELE. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es ofrecer una propuesta de artículo lexicográfico español-francés de una CVS, que constituya una fuente fiable y ergonómica orientada a favorecer el aprendizaje autónomo de las lenguas extranjeras.
Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar
NAIRA IRISARRI VEGA
CENTRO DE ESTIMULACIÓN DE LA RIOJA, LOGROÑO, ESPAÑA
GLADYS VILLEGAS-PAREDES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA (UNIR), LOGROÑO, ESPAÑA
La neurociencia cognitiva está abriendo nuevos horizontes en la investigación de las relaciones que se establecen entre los procesos mentales y el funcionamiento cerebral en situaciones de aprendizaje. Dentro de este contexto, la finalidad del presente artículo es hacer una revisión teórica de aquellos principios que rigen la neurociencia cognitiva que, por su especial relevancia, puedan servir como aportes en los procesos de adquisición de segundas lenguas (ASL). Asimismo, atendiendo a la multidisciplinariedad de la neurociencia, se subraya la importancia de los enfoques multisensoriales y se propone un inventario de estrategias cognitivas, sensoriales y ambientales orientados al aula del primer ciclo de Educación Primaria. De esta forma, se pretende contribuir al establecimiento de las conexiones entre la neurociencia y la educación, que apuesta por la mejora de las actuaciones didácticas en el ámbito de la enseñanza de segundas lenguas.