FRANÇOISE OLMO-CAZEVIEILLE
PAULA ANDREEA STÎNGĂ
DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA APLICADA, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA, VALENCIA, ESPAÑA
BIODATA
Françoise Olmo-Cazevieille (folmo @ idm.upv.es, ORCID: 0000-0001-8303-0798. ReseachGate: https://www.researchgate.net/profile/Francoise-Olmo-Cazevieille) es doctora en Filología Francesa por la Universitat de València y actualmente, Subdirectora de Investigación en el Departamento de Lingüística Aplicada (DLA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y miembro del Grupo de Investigación de Análisis de Lenguas de Especialidad (GALE). Pertenece también al grupo de Investigación e Innovación en Metodologías Activas (GIIMA) de la UPV. Imparte clase de terminología en el máster de Lenguas y Tecnología del DLA y de lengua francesa en el máster europeo PlantHealth de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Sus líneas de investigación son la terminología científico-técnica y la didáctica de lenguas con fines específicos, en particular, la metodología y la integración de las tecnologías digitales.
Paula Andreea Stîngă (pastinga @ doctor.upv.es) es estudiante de doctorado en la Universitat Politècnica de València, Departamento de Lingüística Aplicada y profesora asociada de la Universidad Babeș-Bolyai de Cluj-Napoca, Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas. Es licenciada en Filología Hispánica y Noruega por la Universidad Babeș-Bolyai de Cluj-Napoca y tiene un Máster en Comunicación multilingüe y multicultural por la misma universidad. Ha trabajado también como profesora de ELE en primaria y en secundaria. Sus intereses giran en torno a los métodos y enfoques de enseñanza, la motivación y el factor afectivo en el aula y la creación de actividades, temas importantes de su tesis.
RESUMEN
Para identificar los factores incidentes en la enseñanza-aprendizaje del alumnado rumano universitario aprendiente de Español Lengua Extranjera (ELE), el presente estudio indaga sus intereses mediante la confección de un cuestionario de análisis de necesidades (AN) con el fin de recoger datos que contribuyan a mejorar la formación y el aprendizaje. Los fundamentos teóricos se centran en definir el AN así como los conceptos relacionados con la motivación, a saber, los factores afectivos, externos e internos. La metodología se basa en un enfoque no experimental. El universo del cuestionario se corresponde con la totalidad de los estudiantes de español de primer curso de grado de la Facultad de Letras de la Universidad Babes-Bolyai de Cluj-Napoca en Rumanía. Los resultados evidencian que el AN es una herramienta imprescindible en el aula de ELE para programar las actividades de clase, adaptar la metodología y los contenidos al perfil del estudiantado y, que el factor afectivo es esencial para motivarlo. Asimismo, este recurso se muestra eficaz para detectar sus diferentes estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencias presentes en el aula. Es extrapolable a grupos de discentes de ELE o de otras lenguas de cualquier país.
HOW TO IDENTIFY INCIDENT FACTORS IN LEARNING? RESEARCH APPLIED TO ROMANIAN SFL STUDENTS
The present study develops the adequacy of teaching Spanish as a foreign language to the profile of Romanian learners through the preparation of a questionnaire with the aim of investigating their needs and interests and collecting data that contributes to the improvement of the teaching-learning process. The theoretical foundations define the analysis of needs, as well as the aspects related to motivation, i.e. external, internal and affective factors. The methodology is based on a non-experimental approach. The designed questionnaire was distributed to all the first-year Spanish undergraduate students of the Faculty of Letters of the Babes-Bolyai University of Cluj-Napoca (Romania). The results demonstrate that the analysis of needs is an essential tool in the SFL classroom to program class activities, adapt the methodology and content to the profile of the students and that the affective factor is essential to motivate them. Likewise, this resource is effective in detecting their different learning styles and the types of intelligence present in the classroom. It can be extrapolated to groups of students of SFL or other languages from any country.
Deja una respuesta