SUSANA AZPIAZU TORRES
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, SALAMANCA, ESPAÑA
BIODATA
Susana Azpiazu Torres (sazpiazu @ usal.es, ORCID ID: 0000-0003-2296-5893). Profesora Titular del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Doctora en Filología por la Universidad de Salamanca y profesora titular de esa misma universidad desde 2008, ha sido también lectora de española en la Universidad del Sur de Bohemia (České Budĕjovice, Rep. Checa) y asistente de cátedra en la Universidad Albert-Ludvig de Friburgo (Alemania), así como profesora asociada en la Universidad de Extremadura. Entre octubre de 2017 y septiembre de 2020 trabajó como catedrática invitada en el Instituto de Romanística de la Universidad Libre de Berlín. Sus publicaciones tratan cuestiones variadas de morfosintaxis y semántica del español y en los últimos años ha trabajado sobre la temporalidad en español y, en concreto, la variación dialectal del uso del perfecto simple y compuesto. Ha sido profesora de español para extranjeros en distintas instituciones, normalmente ligadas a la Universidad de Salamanca, desde hace más de 25 años.
RESUMEN
El trabajo aborda el problema de la enseñanza en el aula ELE del pretérito perfecto simple y el compuesto desde una concepción no objetivadora de la lengua, es decir, considerándola más un fenómeno experiencial (“estético”) que un conjunto de reglas aislables y memorizables, en la línea de la Lingüística de la Facticidad de Agud (1993; 2013). Este enfoque nos parece especialmente pertinente para este tema, dado que las diferencias entre estas dos formas son difícilmente sistematizables y, sobre todo, están sujetas a mucha variación diatópica y diafásica que vuelven inoperativas las descripciones al uso en los manuales. Después de analizar el modo en que se aborda el tema en algunos de estos manuales, buscamos la ayuda del modelo discursivo de aproximación a las formas verbales románicas de Weinrich (1974 [1964]) y sus dos mundos, “narrado” y “comentado”, para esbozar finalmente una manera de acceso al aprendizaje del PPC y el PPS que implique la confrontación directa del estudiante con la realidad factual de la lengua.
TOWARDS A FACTUAL AND EXPERIENTIAL TEACHING OF THE SIMPLE AND COMPOUND PERFECT FORMS IN SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE
The work addresses the problem of teaching the difference between the simple and compound perfect forms in the Spanish classroom from a non-objective conception of language, that is, considering it as an experiential (“aesthetic”) phenomenon rather than as a set of isolable and memorizable rules, following the conception of Agud’s (1993; 2013) Linguistics of Facticity. This approach seems to us particularly relevant, given that the differences between these two forms are difficult to systematize and are related to a great deal of diatopic and diaphasic variation that often renders the usual descriptions in the handbooks inoperative. After analysing the way in wich the subject is addressed in some of these handbooks, the paper approaches Weinrich’s (1974 [1964]) discursive model of verbal forms in the Romance languages and his two worlds, the “narrated” and the “commented” one, in order to finally sketch a way of accessing the learning of the PPC and the PPS that involves direct confrontation of the student with the factual reality of the language.
Deja una respuesta