EVA XATRUCH VIROLÉS
INVESTIGADORA INDEPENDIENTE, TARRAGONA, ESPAÑA
CRISTINA ALCARAZ ANDREU
UNIVERSITAT DE BARCELONA, BARCELONA, ESPAÑA
El presente estudio de investigación recoge los datos y opiniones de profesionales dentro del campo del español como lengua de herencia en Alemania y de dos expertos sobre la existencia o falta de formación específica en la intersección existente entre la competencia comunicativa intercultural y la enseñanza del español como lengua de herencia. Primeramente, es necesario una contextualización del ELH en Alemania y unos conocimientos sobre diferentes modelos de competencia comunicativa intercultural. Seguidamente una primera fase de la investigación constituida por cuestionarios a profesionales del ELH en Alemania, una segunda fase de la investigación por entrevistas a profesionales del ELH en Alemania y se amplia la información con la entrevista a dos expertos: la Dra. Carmen Ramos Méndez-Sahlender y el Dr. Yeray González Plasencia, finalmente su triangulación.
intercultural competence
Incluso «plus ultra»: revisión conceptual y metodológica de la competencia intercultural en ELE
YERAY GONZÁLEZ PLASENCIA
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA
En este trabajo exploramos las fronteras de la integración de la competencia intercultural en la enseñanza de E/LE, partiendo de la oposición que se establece entre esta y los enfoques de contraste de culturas o «cross-cultural». Para ello, primero se realiza un recorrido por la evolución teórica del propio concepto para, a continuación, analizar la presencia de dicha competencia en los documentos de referencia para la enseñanza del español: el «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas», el «Plan Curricular para la Enseñanza del Español» y el «Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y las Culturas». Finalmente, el estudio desemboca en una propuesta cuyo objetivo es dar respuesta al contenido, al enfoque y a los materiales que deben formar parte de una didáctica realmente intercultural y que supere los límites del panhispanismo.
La competencia intercultural y el aprendizaje del castellano como segunda lengua
MARÍA DE LOS ÁNGELES SÁNCHEZ TRUJILLO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, PERÚ
En el presente artículo de investigación, se brindan los resultados de un trabajo de investigación descriptivo realizado con diecisiete escolares extranjeros no hispanohablantes que residen en Lima por un tiempo mayor o equivalente a un año. El objetivo fue identificar sus habilidades interculturales y relacionarlas con su competencia comunicativa en la expresión y comprensión de enunciados en castellano. Además, se buscó identificar si tales destrezas eran trabajadas en la escuela, específicamente, en su curso de Español. A partir de los resultados, se evidenció la poca o nula importancia que se le concede a la competencia intercultural como parte integral de las clases de Español como segunda lengua, lo que se pudo constatar no solo en el desarrollo de las sesiones, sino en el material de clase utilizado. Tal situación provocó la poca disposición de los alumnos a aprender el idioma fuera del entorno escolar. Por tanto, se evidenció la asociación existente entre el desarrollo de habilidades interculturales, y el éxito o fracaso del aprendizaje de una segunda lengua.
Abordar la interculturalidad en el aula desde el desarrollo de la competencia intercultural del profesorado
ROSA MARÍA MORENO /
ENCARNA ATIENZA
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA
Evaluar la conciencia intercultural. Una autoevaluación guiada
CLAUDIA MESSINA ALBARENQUE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
En la enseñanza de ELE se considera que el alumnado debe desarrollar una competencia lingüística y una competencia intercultural, para lo cual es indispensable el logro de una conciencia intercultural. Para saber si estamos yendo en la dirección de nuestros objetivos será necesario evaluar al alumnado; al tratarse de un aspecto de difícil observación y medición, la evaluación es controvertida y, muchas veces, dejada de lado. En este artículo presentamos los resultados de una encuesta elaborada ad hoc para conocer la opinión de profesorado ELE en universidades alemanas sobre dicha evaluación y los manuales que utiliza. Dichos resultados nos indican que a pesar de la importancia que el profesorado le otorga, los manuales no introducen ninguna herramienta de evaluación sistemática de la conciencia intercultural y todo quedaría librado al buen hacer del docente. Por último, hacemos una propuesta de herramienta de autoevaluación guiada susceptible de ser incluida en los manuales de clase junto con una breve guía docente para su uso.
A vueltas con la interculturalidad: hacia una lingüística intercultural para estudiantes alemanes de ELE
MARTA SÁNCHEZ CASTRO
UNIVERSITÄT DUISBURG-ESSEN (ALEMANIA)
Los estudios sobre la interculturalidad aplicados al aprendizaje de lenguas extranjeras han cobrado gran importancia en las últimas décadas. Son muchas las contribuciones existentes sobre cómo incorporar el componente (inter)cultural, el factor social y la comunicación no verbal en la clase de ELE, pero escasas son las investigaciones que intentan promover la enseñanza de una lingüística intercultural. El presente trabajo pretende ser una propuesta de aplicación intercultural de la gramática en la clase de ELE en un contexto de enseñanza germánico con el fin de agilizar el aprendizaje y la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua meta.