ZHIZHI ZHANG
GUANGDONG UNIVERSITY OF FOREIGN STUDIES, GUANGZHOU, CHINA
En este trabajo pretendemos mostrar los retos a los que se enfrentan los estudiantes chinos de ELE en la comunicación intercultural con los hispanohablantes y la dificultad de la enseñanza de esta habilidad en las universidades chinas. Así mismo, sugerimos una propuesta didáctica que utiliza la investigación cualitativa como instrumento en el aula de ELE. Las técnicas utilizadas son: la entrevista semiestructurada, la observación participante y los grupos de discusión. Se expone el porqué del uso de estas técnicas y sus ventajas. A continuación, se presentan estas técnicas y se detalla cómo desarrollar y aplicar estas técnicas cualitativas en el aula de ELE para favorecer la adquisición de esta habilidad. A través del cuestionario que se realiza después de un año de la terminación del curso, se muestra el efecto de este curso y esta metodología de enseñanza.
intercultural communicative competence
Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano
FÉLIX GONZÁLEZ MONTEJO
INVESTIGADOR INDEPENDIENTE, BOGOTÁ, COLOMBIA
La concepción sobre Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) como mediación entre culturas no permite observar con detenimiento la dinámica cultural como una narrativa que los individuos y las comunidades van transformando constantemente. Para observar y hacer estos cambios palpables en la formación de identidades en los estudiantes de la clase de español como lengua extranjera (ELE), se presenta un ejemplo de instrucción explícita en reflexión crítica sobre formación de identidades, educación emocional, etnografía participante, y literacidad crítica con el fin de examinar nociones claves como identidad, memoria histórica, estereotipos, y (pos)conflicto armado en Colombia. El contexto es una clase de nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) en una universidad privada de Bogotá, Colombia.
“Mi vecino Japón”: un proyecto de intercambio intercultural en línea inspirado en el modelo “Cultura”
LLUÍS VALLS CAMPÀ
UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS EXTRANJEROS DE KIOTO, JAPÓN
JUAN MANUEL DÍAZ AYUGA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, ESPAÑA
Con el objetivo de promover la competencia comunicativa intercultural de los alumnos del Departamento de Estudios Hispánicos de una universidad japonesa, se realizó un proyecto de intercambio intercultural en línea con una escuela de japonés en España. Dicho proyecto se basó en el denominado modelo Cultura, aunque se realizaron una serie de adaptaciones para responder a las necesidades y características de los estudiantes y las instituciones participantes. En el presente artículo, se compara el modelo Cultura original con el proyecto de intercambio realizado, se describe su implementación y sus resultados, y se plantean medidas para incrementar la eficacia de futuros proyectos de intercambio.
Los referentes culturales, la materia prima de la competencia comunicativa intercultural en la clase de ELE
MATHEA SIMONS / SARA SIX
UNIVERSIDAD DE AMBERES
Enseñanza / aprendizaje de la competencia comunicativa intercultural y análisis de actitudes
VALLS CAMPÀ, LLUÍS
UNIVERSIDAD RITSUMEIKAN, KIOTO