JUAN MANUEL REAL ESPINOSA
ATLANTIC TECHNOLOGICAL UNIVERSITY, SLIGO, IRLANDA
El profesor y doctor Brian Tomlinson está considerado como uno de los mayores expertos mundiales en el desarrollo de materiales para el aprendizaje de lenguas. A lo largo de su vida ha trabajado como profesor, formador de profesores, redactor curricular y docente universitario en Japón, Indonesia, Nigeria, Singapur, el Reino Unido, Vanuatu y Zambia. También es fundador y presidente de la Asociación para el desarrollo de materiales (Materials Development Association, MATSDA), una organización internacional sin ánimo de lucro que reúne a investigadores, editores, redactores y docentes para colaborar conjuntamente en el desarrollo de materiales de calidad para el aprendizaje de lenguas.
Ha escrito y publicado numerosos artículos y libros, entre ellos Materials Development in Language Teaching. Fue asimismo el creador de la revista Folio y ha dictado -junto con Hitomi Masuhara- diversos talleres de redacción de materiales en Botsuana, Malasia, Islas Mauricio, México, las Seychelles, Singapur, Turquía y Vietnam. También ha organizado y presentado las sesiones plenarias de apertura de treinta congresos internacionales de la MATSDA. En la actualidad es Profesor Visitante en la Universidad de Liverpool y miembro del British Council English Language Advisory Group.
ENTREVISTAS
Entrevista a Francisco Matte Bon. Descubrir la arquitectura secreta de la lengua
LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
Con motivo del 30 aniversario de la publicación de los dos volúmenes de la Gramática comunicativa del español, marcoELE entrevistó a su autor, el profesor Francisco Matte Bon, con el objeto de revisar el papel que aquella aproximación gramatical representó para la enseñanza del español como lengua extranjera y cuál ha sido su rendimiento posterior en términos no solo de descripción de lengua sino también de su didáctica para estudiantes extranjeros. La entrevista inicial devino una auténtica lección magistral y -como se comprobará- las preguntas se diluyeron rápidamente. Transcribimos, adaptamos y compartimos aquí esos contenidos, debidamente supervisados por el profesor Matte Bon.
“El español es de todos”. Entrevista a Jesús Fernández González, Consejero de Educación en Washington
LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA Jesús Fernández González es doctor en Filología y profesor titular de Lingüística General de la Universidad de Salamanca. Docente también de español como L2/LE, ha sido formador de profesores en Europa y en América. Actualmente es consejero de Educación del Ministerio de Educación de España en los […]
Entrevista a Richard Bueno, Director del Instituto Cervantes de Nueva York
A CARGO DE LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
Richard Bueno Hudson es licenciado en Filología Anglogermánica y Francesa por la Universidad de Oviedo, Doctor en Filología (Lengua española) por la Universidad de Salamanca y ha realizado estudios de posgrado en las universidades de Oviedo (España) y Aston (Birmingham, Gran Bretaña).
Funcionario de educación del Ministerio de Educación y formación profesional, es Director del Instituto Cervantes de Nueva York desde septiembre de 2019. Previamente ha sido Director Académico del Instituto Cervantes (2015-2019), Subdirector Académico del Instituto Cervantes (2012-2015) y ha trabajado en los Institutos Cervantes de Mánchester (2008-2012), Nueva York (2004-2008) y Chicago (2001-2004). Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas, formación y coordinación de equipos docentes, al igual que en la gestión de proyectos de ámbito internacional de certificación y educación digital, entre ellos la dirección del proyecto SIELE. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Asociación SICELE (2015-2019), puesto desde el que coordinó el trabajo de las más reputadas universidades del ámbito iberoamericano y que implica la estandarización de indicadores de calidad en certificación. Ostenta la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de ALTE (2017-2019), la Asociación de entidades Certificadoras de Europa, entidad de donde emanan las principales directrices en materia de evaluación certificativa en Europa, de la que es patrono. Ha sido, asimismo, Secretario General Permanente de los Congresos internacionales de la lengua española y secretario general de los CILE (Puerto Rico, 2016, y Córdoba, 2019). Sus áreas de investigación y especialización se centran en la adquisición y la didáctica de las segundas lenguas y lenguas extranjeras, en la certificación de las lenguas extranjeras, en la fonética y en las variedades de la lengua.
La enseñanza del español en Brasil: presente, pasado y futuro. Entrevista con Francisco Moreno y Gretel Eres
DAYANE MÔNICA CORDEIRO
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA (ESPAÑA)
GLAUBER LIMA MOREIRA
CAPES, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PIAUÍ (BRASIL)
GRUPO INFOLEX, UNIVERSITAT POMPEU FABRA, BARCELONA (ESPAÑA)
La presente entrevista versa sobre la enseñanza del español en Brasil: presente, pasado y futuro, con dos investigadores claves que estudiaron la situación del español en Brasil en distintas publicaciones a lo largo de varios años. En ella, los profesores Francisco Moreno Fernández y Gretel Eres Fernández iscuten el estado actual del español en ese país, el cual no afecta solo a las fronteras brasileñas sino que puede tener un impacto considerable en otras dimensiones de la expansión y consolidación del español. En este sentido, creemos que es un tema de interés en el ámbito de ELE y por ello nos gustaría que otras personas pudieran conocer esta situación de las manos de dos expertos.
Entrevista con Maria Vittoria Calvi
ENTREVISTA CON MARIA VITTORIA CALVI
UNIVERSIDAD DE MILÁN
A CARGO DE GIUSEPPE TROVATO, UNIVERSIDAD DE CATANIA
La presente entrevista pretende abordar algunos temas relacionados con la evolución de la enseñanza / aprendizaje del español en el contexto educativo italiano, contando con la valiosa colaboración de la profesora Maria Vittoria Calvi, quien elabora algunas reflexiones puntuales acerca de cómo se ha desarrollado el papel del español como lengua de proyección internacional a lo largo de las últimas décadas. Además de ofrecer una panorámica iluminadora sobre los distintos enfoques a través de los cuales se ha plasmado el proceso de enseñanza / aprendizaje de esta lengua, Maria Vittoria Calvi hace hincapié en las ventajas que puede brindar la afinidad lingüística español-italiano e incide en las consecuencias que han acarreado los flujos migratorios en el escenario educativo y didáctico italiano. Asimismo, en la entrevista se afronta el campo de las lenguas de especialidad (o con fines específicos), con especial referencia al español del turismo, una de las líneas de investigación más desarrolladas por la autora. La parte final está dedicada a las perspectivas didácticas con vistas al futuro y a la evolución que pueden experimentar en el contexto universitario.
La palabra y el mundo: entrevista con B. Kumaravadivelu
B. KUMARAVADIVELU es catedrático en el Departamento de Lingüística y de Desarrollo del Lenguaje de la San José State University, en California, Estados Unidos. Es autor de numerosos artículos y de algunas obras significativas en el campo de la metodología de lenguas: Beyond Methods: Macrostrategies for Language Teaching (2003), Understanding Language Teaching: From Method to […]
Entrevista a Francisco Moreno Fernández, Director Académico del Instituto Cervantes
Con motivo del vigésimo aniversario de la creación del Instituto Cervantes, marcoELE entrevista a Francisco Moreno Fernández, actual Director Académico del Instituto Cervantes.
Entrevista a Ernesto Martín Peris, primer Director Académico del Instituto Cervantes
También para reflexionar acerca de la andadura del Instituto Cervantes en sus primeros veinte años de vida y sobre la evolución de la didáctica del ELE, Pablo Martínez Gila (Instituto Cervantes de Londres) conversa con Ernesto Martín Peris, primer Director Académico de esa institución.
Entrevista a Juana M. Liceras, a cargo de Lourdes Díaz
Juana Liceras trabaja en Canadá. Es catedrática de la Universidad de Ottawa (Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas, y del Departamento de Lingüística), donde investiga, también, en colaboración con otras instituciones desde el LAR-Lab. Conocida en EEUU, en Europa y en Latinoamérica, en sus más de treinta años de investigación ha publicado cientos de artículos y varios libros. Especialmente destacables son sus facetas de docente y de conferenciante, donde acerca y comparte su entusiasmo por la materia, además de su conocimiento. En España, ha ejercido su magisterio y ha favorecido la formación de distintos grupos, creando escuela. Su generosidad y entusiasmo son conocidos en la profesión. También su disponibilidad: acepta participar y dinamizar boletines de asociaciones, publicaciones incipientes o consolidadas. En la Universidad de Ottawa, donde trabaja e investiga desde 1981, o en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, o en colaboración con otras instituciones, Juana ha dirigido veinte tesis doctorales sobre la adquisición del español, del inglés, del alemán, del japonés y del árabe como lenguas primeras y/o segundas. También ha dirigido más de una cincuentena de trabajos de fin de máster.