A CARGO DE LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
Richard Bueno Hudson es licenciado en Filología Anglogermánica y Francesa por la Universidad de Oviedo, Doctor en Filología (Lengua española) por la Universidad de Salamanca y ha realizado estudios de posgrado en las universidades de Oviedo (España) y Aston (Birmingham, Gran Bretaña).
Funcionario de educación del Ministerio de Educación y formación profesional, es Director del Instituto Cervantes de Nueva York desde septiembre de 2019. Previamente ha sido Director Académico del Instituto Cervantes (2015-2019), Subdirector Académico del Instituto Cervantes (2012-2015) y ha trabajado en los Institutos Cervantes de Mánchester (2008-2012), Nueva York (2004-2008) y Chicago (2001-2004). Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas, formación y coordinación de equipos docentes, al igual que en la gestión de proyectos de ámbito internacional de certificación y educación digital, entre ellos la dirección del proyecto SIELE. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Asociación SICELE (2015-2019), puesto desde el que coordinó el trabajo de las más reputadas universidades del ámbito iberoamericano y que implica la estandarización de indicadores de calidad en certificación. Ostenta la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de ALTE (2017-2019), la Asociación de entidades Certificadoras de Europa, entidad de donde emanan las principales directrices en materia de evaluación certificativa en Europa, de la que es patrono. Ha sido, asimismo, Secretario General Permanente de los Congresos internacionales de la lengua española y secretario general de los CILE (Puerto Rico, 2016, y Córdoba, 2019). Sus áreas de investigación y especialización se centran en la adquisición y la didáctica de las segundas lenguas y lenguas extranjeras, en la certificación de las lenguas extranjeras, en la fonética y en las variedades de la lengua.
exámenes
Escribiendo a una máquina: la evaluación automática de textos a debate
JUAN RUIZ HERRERO
INSTITUTO CERVANTES DE BEIRUT
Los sistemas de evaluación automática de textos, programas diseñados para puntuar ejercicios de producción escrita en exámenes en L1 o L2, se han generalizado en las últimas décadas en el panorama académico estadounidense. La presente contribución se propone plantear el estado de la cuestión, describiendo el funcionamiento de dichas aplicaciones y analizando el constructo que miden. Se presentan, así, las ventajas que supone su introducción en el contexto de exámenes de certificación y del trabajo de aula, contrapuestas a los argumentos que hacen valer sus detractores, con el objetivo de acercar la temática al ámbito hispanoparlante y apuntar una reflexión desde la perspectiva del docente de lenguas extranjeras.
Examinando exámenes. Consideraciones acerca de las pruebas de medición en ELE
AGUSTÍN YAGÜE BARREDO
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS BARCELONA-DRASSANES