• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

curricula

Entrevista a Richard Bueno, Director del Instituto Cervantes de Nueva York

Fecha de publicación: 30 septiembre, 2019 Escribe un comentario

A CARGO DE LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ
UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, BARCELONA, ESPAÑA
Richard Bueno Hudson es licenciado en Filología Anglogermánica y Francesa por la Universidad de Oviedo, Doctor en Filología (Lengua española) por la Universidad de Salamanca y ha realizado estudios de posgrado en las universidades de Oviedo (España) y Aston (Birmingham, Gran Bretaña).
Funcionario de educación del Ministerio de Educación y formación profesional, es Director del Instituto Cervantes de Nueva York desde septiembre de 2019. Previamente ha sido Director Académico del Instituto Cervantes (2015-2019), Subdirector Académico del Instituto Cervantes (2012-2015) y ha trabajado en los Institutos Cervantes de Mánchester (2008-2012), Nueva York (2004-2008) y Chicago (2001-2004). Cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de idiomas, formación y coordinación de equipos docentes, al igual que en la gestión de proyectos de ámbito internacional de certificación y educación digital, entre ellos la dirección del proyecto SIELE. Ha sido Secretario Ejecutivo de la Asociación SICELE (2015-2019), puesto desde el que coordinó el trabajo de las más reputadas universidades del ámbito iberoamericano y que implica la estandarización de indicadores de calidad en certificación. Ostenta la vicepresidencia del Comité Ejecutivo de ALTE (2017-2019), la Asociación de entidades Certificadoras de Europa, entidad de donde emanan las principales directrices en materia de evaluación certificativa en Europa, de la que es patrono. Ha sido, asimismo, Secretario General Permanente de los Congresos internacionales de la lengua española y secretario general de los CILE (Puerto Rico, 2016, y Córdoba, 2019). Sus áreas de investigación y especialización se centran en la adquisición y la didáctica de las segundas lenguas y lenguas extranjeras, en la certificación de las lenguas extranjeras, en la fonética y en las variedades de la lengua.

Sección: ENTREVISTAS Palabras clave: certificación, certificates, Cervantes Institute, curricula, currículum, exámenes, exams, Instituto Cervantes

Desarrollo, implementación y análisis de un currículo de ELE basado en estándares de aprendizaje en el estado de Virginia, Estados Unidos

Fecha de publicación: 22 agosto, 2018 Escribe un comentario

EDUARDO JAVIER CALLEJA
UNIVERSIDAD MENONITA DE HARRISONBURG, VIRGINIA (ESTADOS UNIDOS)
Son vastas, y de carácter importante, las evidencias que respaldan la mejora de la adquisición del Español como Lengua Extranjera por medio de currículos de ELE basados en estándares de aprendizaje como es el caso del libro del Dr. Westerberg (2016) Charting a Course to Standard Base Grading. También, el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) es, sin lugar a duda, la pieza fundamental para la construcción de estándares de ELE a nivel mundial. Es importante destacar que estos deben incluir metas de largo y corto plazo y que, a su vez, sirvan de guía para el desarrollo de la lengua meta de los estudiantes. Teniendo presentes estas premisas, decidimos estudiar si realmente había diferencias entre el uso de un currículo tradicional y uno basado en estándares de aprendizaje. Así, en este estudio presentamos los resultados de una investigación experimental en la que se compara el rendimiento de estos dos tipos de currículos en la enseñanza de ELE en el Estado de Virginia (Estados Unidos). Los resultados arrojan que el éxito de logro alcanzado por los estudiantes que recibieron la enseñanza siguiendo el segundo modelo es mayor que con el tradicional. Asimismo, adjuntamos un ejemplo de cada uno de ellos para mostrar las diferencias y semejanzas entre ambos.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: curricula, ele, learning, standards, teaching

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS