![]() |
Los lectores que alguna vez hayan pasado por un posgrado o máster ELE estarán familiarizados con la etiqueta “Adquisición de lenguas segundas”. También la mayoría de los profesores. Bajo ella, normalmente, solo buscan los más curiosos; los que están más preocupados por la Psicolingüística o los más interesados por la versión más lingüística de la lingüística aplicada (valga la redundancia). Hoy nuestro reto es llegar a más público, extender la curiosidad hacia “cómo se va construyendo la lengua del aprendiz no nativo”.¿Cómo? Pidiéndole a Juana Muñoz Liceras, una profesora y comunicadora experta en analizar el proceso de adquisición de lenguas y la descripción de la lengua de los aprendices en su evolución, que nos hable de ello. |
Juana Liceras trabaja en Canadá. Es catedrática de la Universidad de Ottawa (Departamento de Lenguas Modernas y Literaturas, y del Departamento de Lingüística), donde investiga, también, en colaboración con otras instituciones desde el LAR-Lab [http://aix1.uottawa.ca/~lalab]. Conocida en EEUU (GALANA, GASLA, SLRF, GURT, HLS, LSRL, etc.), en Europa (SEL, AESLA, ASELE, Eurosla, Romance Turn, etc.) y en Latinoamérica (ALFAL y conferencias y cursos en Argentina, Brasil y México), en sus más de treinta años de investigación ha publicado cientos de artículos (¡que ni intento citar!) y varios libros (1986, 1992, 1993, 1996, 2002, 2003, 2008).
¿Temas? Sobre la interlengua española e inglesa; sobre los mecanismos de adquisición en lenguas primeras y segundas (parámetros, rasgos desencadenantes, tipología lingüística); sobre los factores que inciden en la adquisición (edad, lenguas primeras, bilingüismo como primera lengua, input); sobre los aspectos diacrónicos de las interlenguas, o su relación con los procesos de criollización; etc.
Especialmente destacables son sus facetas de docente y de conferenciante, donde acerca y comparte su entusiasmo por la materia, además de su conocimiento. En España, ha ejercido su magisterio y ha favorecido la formación de distintos grupos, creando escuela (País Vasco, Valladolid, Barcelona, Santander, Madrid, Zaragoza…). Su generosidad y entusiasmo son conocidos en la profesión. También su disponibilidad: acepta participar y dinamizar boletines de asociaciones, publicaciones incipientes o consolidadas.
En la Universidad de Ottawa, donde trabaja e investiga desde 1981, o en el Instituto Universitario Ortega y Gasset, o en colaboración con otras instituciones, Juana ha dirigido veinte tesis doctorales sobre la adquisición del español, del inglés, del alemán, del japonés y del árabe como lenguas primeras y/o segundas. También ha dirigido más de una cincuentena de trabajos de fin de máster (con incursiones a otras lenguas: griego, coreano, japonés). Sabe, pues, qué le interesa a los jóvenes licenciados e investigadores que se acercan interrogadores al aula de lenguas y que buscan respuestas en la lingüística, desde posiciones más teóricas (“teoricones”) o más prácticas o empíricas (“datosos”). También sabe qué necesitan los profesores noveles, puesto que se ha ocupado del tratamiento de choque de los Asistentes de enseñanza que llegan a su primer trabajo en ELE…
Por todo ello, esta va a ser una entrevista que se va a hacer casi sola. Al final del texto, estará el inicio de lo mejor: ir más allá en Adquisición, a golpe de clic impulsado por la curiosidad del lector.
Le proponemos a Juana diez preguntas guía, de más general a más especializada, y ponemos, al pie, algunos enlaces a participaciones recientes, para que el lector pueda saber más.