• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
  • Buscar

enfoque por tareas

El taller de escritura creativa en la clase de español

Fecha de publicación: 31 marzo, 2014 Escribe un comentario

PUJANTE CORBALÁN, RUBÉN
UNIVERSIDAD DE MURCIA / UNIVERSITÉ RENNES 2

DE LUCAS VICENTE, ALBERTO
UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Desde la aparición del enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas, y su derivación al enfoque por tareas (Melero Abadía, 2000), los profesores de español como segunda lengua nos enfrentamos a diario al difícil reto de recrear situaciones reales en el aula que, además, inciten a los alumnos a participar y poner en juego sus destrezas comunicativas. Entre las destrezas clásicas que se contemplan siempre en la enseñanza de idiomas, la oral ha ganado en preponderancia en estos enfoques, en detrimento de la escritura. Resulta complejo desarrollar tareas reales de escritura en un mundo en el que el soporte escrito es, cada vez más, electrónico (Escandell Montiel, 2012), con una evidente tendencia a la impronta oral, debido a la premura en los intercambios que exige el medio (Cassany, 2005) en la comunicación sincrónica, quizás la más frecuente. Pero no es este un problema exclusivo de los profesores de lenguas extranjeras. Los profesores encargados de orientar la adquisición de la lengua materna de los alumnos encuentran hoy en día que el número de lectores mengua año tras año y el efecto en el desarrollo de la habilidad de la escritura se hace cada vez más patente.

Por otra parte, a menudo se ha extrapolado la eficacia de determinados métodos empleados en la enseñanza de la lengua materna a las clases de lengua extranjera con un éxito desigual, según el caso. Sin embargo, dada la similitud en las dimensiones del problema, como hemos presentado arriba, cabe volver a preguntarse si la solución puede ser, con las adaptaciones necesarias, también similar en los dos casos: la enseñanza de la lengua materna y la enseñanza de ELE.

Con esta reflexión como punto de partida, hemos querido aplicar nuestra experiencia como profesores de Lengua y Literatura en ESO y de E/LE para poner a prueba la validez de una posible solución al problema planteado. De este modo, nuestra propuesta consiste en presentar los resultados comparados de la aplicación, siguiendo el enfoque por tareas, de una unidad didáctica cuya tarea final (Martín Peris, 2004) consista en la elaboración de una obra creativa escrita en español, en un grupo de estudiantes de español como lengua materna de educación secundaria y un grupo de estudiantes de E/LE, nivel B1 del MCER.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: competencia escrita, enfoque por tareas, enseñanza de ele, redacción en ELE, taller de escritura

El texto literario en la enseñanza-aprendizaje de ELE a partir del paradigma PCPP

Fecha de publicación: 7 octubre, 2013 Escribe un comentario

FRANCISCO JIMÉNEZ CALDERÓN
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
El objetivo de este artículo es profundizar en la aplicación del enfoque por tareas que habitualmente comporta el método comunicativo al tratamiento de la literatura en la enseñanza-aprendizaje de ELE. Para ello, se ajustan los principios del paradigma PCPP (presentación, conceptualización, práctica, producción) al trabajo con el texto literario, que se explota como parte de significativa de la competencia cultural. Los resultados pueden aplicarse a la creación de materiales para la mejora en el rendimiento del trabajo con la obra literaria, según se muestra en el ejemplo que aportamos a partir de La casa de Asterión, cuento de Jorge Luis Borges.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: competencia cultural, cultural competence, enfoque por tareas, La casa de Asterión, literatura y ELE, literature and Spanish as a foreign language, PCPP, task-based approach

El español de la ingeniería: una propuesta de curso para profesionales luso-hablantes

Fecha de publicación: 24 febrero, 2010 Escribe un comentario

FRANCISCA ALEMÁN TORRES
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: communicative, competencia comunicativa, discourse genre, enfoque por tareas, Español con fines específicos (EFE), estratégica e intercultural, género discursivo, Spanish for specific purposes, strategic and intercultural competence, task-based approach

Tareas 2.0: la dimensión digital en el aula de español lengua extranjera

Fecha de publicación: 5 octubre, 2009 Escribe un comentario

FRANCISCO HERRERA
LA JANDA I.H., VEJER
EMILIA CONEJO
EDITORIAL DIFUSIÓN

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: aprendizaje 2.0, competencia digital, digital literacy, enfoque por tareas, learning 2.0, social web, tareas 2.0, task -based language teaching, tasks 2.0, web social

Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y conceptual

Fecha de publicación: 6 julio, 2007 Escribe un comentario

JAVIER ZANÓN
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
NACIONES UNIDAS

La psicolingüística es una de las ciencias que forman la base de la actividad didáctica. En este artículo, el autor describe la relación entre las distintas corrientes psicolingüísticas que se han sucedido en las últimas décadas, y las maneras de enseñar una segunda lengua.

En la segunda parte del artículo, el autor describe, en primer lugar, los profundos cambios que tuvieron lugar en los Estados Unidos después de la “revolución chomskiana”. Partiendo de la influencia tardía de la obra de Piaget, surgen enfoques como la Respuesta Física Total, el Método Silencioso, el Aprendizaje Comunitario, la Sugestopedia o el Enfoque Natural. Después se explican las bases psicológicas, antropológicas y filosóficas del Enfoque Comunicativo dentro del contexto europeo. Y finalmente, se discuten las nuevas propuestas de la presente década, tales como el Enfoque por Tareas, en las cuales se refleja el intento de aunar el desarrollo de las estrategias de interacción con la regulación del discurso en el seno de contextos sociales de comunicación.

Sección: BIBLIOTECA HISTÓRICA Palabras clave: competencia estratégica, didáctica, discurso, enfoque comunicativo, enfoque por tareas, enfoques metodológicos, estrategias, psicolingüística

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2019 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS