• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
  • Buscar

“Escenarios” comunicativos en el aprendizaje de lenguas extranjeras: ¿Viaje al centro de la tarea?

Fecha de publicación: 19 diciembre, 2013 Escribe un comentario

LOURDES DÍAZ RODRÍGUEZ
FACULTAD DE TRADUCCIÓN, UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (BARCELONA)
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CLIC-UB

BIODATA

Lourdes Díaz es profesora de lengua española del Departamento de Traducción y Filología de la Universidad Pompeu Fabra, y de Gramática pedagógica y Adquisición de Español como L2/LE en diversos cursos de posgrado: UIMP (desde 1991), Universidad de Barcelona / UB Virtual (desde 1990), Universidad de Zaragoza (desde 1998). Colabora también con la EOIBD, el Instituto Cervantes y universidades y centros extranjeros.

Investiga la adquisición de segundas lenguas en el aula en equipos de investigación financiada (que ha dirigido en seis ocasiones), en colaboración con universidades nacionales y extranjeras, que han dado origen a numerosos artículos, tesis de máster y de doctorado. Es  investigadora del CLIC-UB (Centre de Llengües i Computació). Le preocupa la aplicación de los resultados a la docencia en ELE, que ejerce ininterrumpidamente desde 1988. Ha sido organizadora y  directora de cursos de Extranjeros y de Formación de profesores de ELE en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander 2007-2008),  directora del Máster de Formación de Profesores de ELE UIMP-Instituto Cervantes en Santander (2008-2012) y vicerrectora de Lenguas e internacionalización de la misma universidad (2011-2013). Actualmente es vicedecana de Relaciones internacionales y movilidad en la Facultad de Traducción de la UPF.

Entre sus publicaciones sobre ELE se encuentran: La Destreza escrita (2003) con M. Aymerich (Edelsa, Madrid); con Martínez y Redó: Guía rápida de contenidos lingüísticos para el MCE  (Printulibro; Barcelona, 2007); La adquisición del español: estudio de casos (Barcelona, 2007); Guía de contenidos lingüísticos para ELE (Octaedro, Barcelona 2011) también con Martínez y Redó;  Lenguas de especialidad y su enseñanza (Monográfico de marcoELE, 2010) y Estudios de aprendizaje y adquisición de lenguas y sus contextos (marcoELE, 2012). Ha publicado colaboraciones en volúmenes especializados en adquisición de L2 o en metodología para la enseñanza de lenguas: en The role of formal features in Second Language Acquisition, editado por J. Liceras – H.Zobl y H. Goodluck, (L. Erlbaum, 2008);  en Rodríguez Halffter, E. y Á. Ortega: Desarrollo de competencias en las destrezas de mediación (Aulas de Verano, MEPSyD, 2008); en Ruiz Fajardo, G.: Methodological Developments in Teaching Spanish as a Second and Foreign Language (Cambridge, Cambridge Scholars, 2012). La investigación más reciente de su equipo se centra en el uso de corpus nativos y no nativos para la descripción pragmagramatical y de la competencia multilingüe.

RESUMEN

Tras la publicación del Marco, los desarrollos posteriores de algunas de sus propuestas, como la del trabajo por escenarios, ofrecen perspectivas innovadoras  para la planificación y evaluación. Emparentados con los enfoques por tareas, aunque no solo, los escenarios ofrecen una perspectiva para el trabajo integrado de las destrezas, la incorporación de la consulta de corpus y para una reflexión sobre la naturaleza de los inputs, la de las tareas y la dirección y objetivos de la evaluación.

DESCARGAR PDF

ÍNDICE DEL NÚMERO 17

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: assessment, competencia sociopragmática, corpus driven pragmatics, escenarios, evaluation, planificación y evaluación, planning, pragmática de corpus, scenarios, sociopragmatic competence, Tareas, tasks

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2018 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política cookies

marcoELE utiliza «cookies» para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. En ningún caso almacena información personal. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo.Estoy de acuerdoSABER MÁS