PRÓLOGO A LA PRESENTE EDICIÓN ELECTRÓNICA
LOURDES MIQUEL Y NEUS SANS
Expolingua fue el feliz encuentro de diversos factores: del profesor Florencio Arnán y los miembros de la Fundación Actilibre al decidir, en el año 1985, llevar a Madrid el concepto de la Feria Expolangues-Paris a Madrid, pero añadiéndole un Congreso paralelo; de Florencio Arnán y del ilustre Miquel Siguán, el director científico, al proponernos, el mismo año en que se acuñó en las Jornadas Internacionales de las Navas del Marqués el término de ELE, dedicar una sección del Congreso a la Didáctica del español como lengua extranjera; de los profesores de español ávidos por informarse y actualizarse; de todos los ponentes que quisieron aportar y compartir el resultado de sus experiencias e investigaciones; de la fidelidad de tantos participantes que asistieron a sus diecisiete ediciones. En suma, de la voluntad de todos de ofrecer un programa fuera significativo y útil para nuestro colectivo.
Cuando nació Expolingua, el ELE todavía no se consideraba una disciplina autónoma y todavía era vista por muchos como una actividad menor dentro de la filología. Aún no existía el Instituto Cervantes y, desde la administración, había pequeños esfuerzos mejor o peor coordinados, entre los cuales estaba el Servicio de Difusión de la Lengua dentro del Ministerio de Cultura que nosotras dirigimos. Los esfuerzos de los profesores no tenían una plataforma donde converger y todavía no se había establecido una clara diferenciación entre el hispanismo y la enseñanza del español como lengua extranjera.
Y, entonces -como decíamos en Madrid cada año-, llegó la primavera y llegó Expolingua. Y durante diecisiete años todas las primaveras dio voz a los profesionales más pioneros y sólidos de todos los ámbitos que convergen en el ELE; acercó la investigación a los profesores, trajo al ELE lo que estaba sucediendo en la enseñanza de otras lenguas, permitió que se divulgaran las experiencias más significativas e innovadoras y contribuyó, en definitiva, a afianzar lo que ahora mismo es innegable: que el ELE es una disciplina consolidada y diferenciada, con objetivos y necesidades propias, y pionera en muchos aspectos.
Expolingua se convirtió en el Congreso de ELE numéricamente más importante de Europa, pero, aún así, tenía un aforo limitado y, por esa razón, decidimos publicar unas Actas, como mecanismo para extender sus contenidos a todo el colectivo de profesionales. Ahora, gracias a la iniciativa de marcoELE y, especialmente, al enorme y riguroso esfuerzo de Juan Tolosa y Agustín Yagüe, podemos disponer en la red de todos los artículos que fueron publicados. Este fondo de artículos -muchos de los cuales siguen siendo referencia obligada en muchas investigaciones de ELE-, podrán gozar, gracias a esta iniciativa, de una mayor accesibilidad para todos aquellos que estén interesados en la evolución del ELE.
Nosotras tenemos mucho que agradecer. A marcoELE, por las razones que acabamos de expresar, a todos los profesores que acudieron, fieles, año tras año, y que representaban para nosotras un reto y un estímulo, a aquellos profesores jóvenes que venían a Expolingua a iniciar su formación, a los que vinieron esporádicamente… Tenemos mucho que agradecer a todos los colegas que aceptaron presentar sus ponencias en Expolingua pues fueron los verdaderos responsables de mantener el nivel del Congreso desde sus inicios hasta su última convocatoria. Y, por supuesto, al profesor Florencio Arnán, que siempre confió en nosotras y secundó nuestro trabajo.
Ahora cuando llega la primavera, ya no nos vemos en Expolingua-Madrid. Pero podremos acceder a todo lo que allí se dijo en cualquier momento, en cualquier estación, y recordar todo lo que conseguimos juntos.
ALONSO BELMONTE, ISABEL
ANÁLISIS DEL DISCURSO EN ACCIÓN: EL PAPEL DE LAS NOCIONES DE TEMA Y REMA EN LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
CASTELLANOS, ISIDORO
ANÁLISIS DE NECESIDADES Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
ESCOBAR, CRISTINA / NUSSBAUM, LUCY
¿ES POSIBLE EVALUAR LA INTERACCIÓN ORAL EN EL AULA?
FERNÁNDEZ PINTO, JIMENA / JUAN LÁZARO, OLGA
MATERIALES E/LE EN LA RED: ¿CUÁNDO SON ÚTILES? ¿CÓMO SELECCIONARLOS?
GÜELL, LOURDES
ANÁLISIS DEL CONTRASTE DE LOS PASADOS Y ALGUNAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS
HIGUERAS, MARTA
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SELECCIÓN DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS CON INTERNET
LLOVET, BEGOÑA / CERROLAZA, MATILDE
UNA VISIÓN HUMANISTA DEL APRENDIZAJE / ENSEÑANZA DE E/LE: VALORES Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
MELLADO PRADO, ALICIA
MONTA TU PROPIO NEGOCIO: PROYECTO PARA LA PROGRAMACIÓN POR TAREAS Y LA INTEGRACIÓN DE DESTREZAS EN EL APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL ECONÓMICO-EMPRESARIAL
MIKI KONDO, CLARA
HACIA UNA GRAMÁTICA PARA EL NO NATIVO: REPLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DE LA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA
ORTEGA OLIVARES, JENARO
LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA Y EL APRENDIZAJE DE ESPAÑOL / LE
RÍOS ROJAS, AURELIO
NIVELES DE APRENDIZAJE DE UNA TAREA COMPLEJA: UN CULEBRÓN EN EL AULA
RUSSO, MARINA / VÁZQUEZ, MANUEL
ESPAÑOL PARA NIÑOS
SÁNCHEZ QUINTANA, NURIA
Y LE DIJE… DIGO…: ANÁLISIS DEL DISCURSO REFERIDO E IMPLICACIONES PARA EL AULA DE E/LE
VÁZQUEZ, GRACIELA E.
ANÁLISIS DIDÁCTICO DEL DISCURSO ACADÉMICO ESPAÑOL: MATERIALES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y SEMI-DIRIGIDO
VERDÍA, ELENA
VARIABLES AFECTIVAS QUE CONDICIONAN EL APRENDIZAJE DE LA PRONUNCIACIÓN: REFLEXIÓN Y PROPUESTAS
VILLANUEVA, M. LUISA
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE ANTE LOS RETOS DE LA EUROPA PLURILINGÜE