SALOMÉ TORRES GONZÁLEZ
ALEJANDRA ROS GONZÁLEZ
SANTIAGO RODRÍGUEZ DE LA CALLE
YURENA PÉREZ TORRES
MARÍA FRANCISCA PADRÓN CIFRE
CELIA JUEZ CALLEJA
INÉS CORTÉS ORTIZ
LOURDES COLLADO ROMERO
ESCUELA DON QUIJOTE, TENERIFE (ESPAÑA)
BIODATA
Los autores forman el equipo de profesores de don Quijote Tenerife, licenciados en Filología Hispánica en su mayoría (el resto son licenciadas en Humanidades, Traducción y Filología Inglesa), colaboran desde hace años en un contexto de enseñanza de ELE en inmersión para adultos. Los cursos tienen un alumnado muy heterogéneo que requiere diferentes metodologías lo que aporta a la enseñanza una visión flexible basada en la experiencia cotidiana, experimentación y evaluación constantes y la continua búsqueda de respuestas a las preguntas de los alumnos. Salomé Torres (salometorpes @ gmail.com) es jefa de estudios y coordinadora de este proyecto.
RESUMEN
El pronombre reflexivo se y las muy diversas construcciones en las que participa es uno de los contenidos más difíciles del español. En este trabajo exponemos con un enfoque práctico las conclusiones a las que hemos llegado a partir de la aplicación de los principios de la gramática cognitiva a la práctica en el aula. El objetivo final de nuestro trabajo es responder a las preguntas más recurrentes de nuestros alumnos sobre este aspecto: “¿Cómo puedo saber cuándo tengo que usar se?” “¿Por qué me corriges este se?”
A MAP OF MR. SE’S EXTENSIVE TERRITORY
The pronoun se and the so varied constructions where it appears, are one of the most difficult issues in Spanish as a foreign language. In this paper we are exposing from a practical approach the conclusions reached by implementing the principles of cognitive grammar in classroom practice.The ultimate aim in this paper is to be able to answer our students’ most recurrent questions about this topic: “How can I get to know when do I have to use se?”, “Why do you correct this se?
Deja una respuesta