HELENA SOFÍA BELÍO-APAOLAZA
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY, CAMBRIDGE, ESTADOS UNIDOS
Este trabajo desarrolla una progresión didáctica para el aprendizaje de los signos no verbales en el aula de ELE. Para ello, se compendian y organizan una serie de prácticas propuestas por diferentes autores que pueden integrarse dentro de la secuenciación establecida por Cestero (2004, 2017a). Además, debido a la variabilidad intercultural de los signos no verbales y, por ello, a su importancia para la comunicación entre diferentes culturas, se profundiza en actividades que incluyen la comunicación no verbal como parte del desarrollo de la competencia intercultural. Esta revisión general para la enseñanza de los signos no verbales se toma como referencia para profundizar en la progresión didáctica para el aprendizaje de los gestos emblemáticos, donde se adaptan algunas de las actividades compendiadas y se proponen otras nuevas, así como se reflexiona sobre cómo llevar a cabo actividades de evaluación.
didactic sequence
La enseñanza de la entonación en la clase de ELE: propuesta de secuenciación didáctica
ROCÍO TORRERO DÍAZ
INSTITUTO CERVANTES DE PALERMO, ITALIA
A pesar de los aportes teóricos y metodológicos que se han desarrollado en las últimas décadas, la entonación sigue siendo una asignatura pendiente en la clase de E/LE. Algunos métodos y enfoques han tratado el problema de la didáctica de la entonación, sin embargo, no profundizan en el nivel práctico. Este es uno de los motivos por los que aún no se enseña la entonación en las aulas, pero, además, es fundamental conocer la situación actual y el resto de aspectos y carencias que intervienen en esta problemática. En este artículo proponemos un modelo de secuenciación didáctica que pretende facilitar la inclusión de la enseñanza de la entonación en el sílabo de cualquier curso y que está diseñado para su aplicación práctica en el aula. Para ello, hemos tenido en cuenta las metodologías anteriores y las críticas que han recibido para poder ofrecer un modelo que intente suplir esas carencias y que se pueda adaptar a las necesidades del grupo de alumnos con el que nos encontremos.