• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

El uso incorrecto de “ojalá” en estudiantes arabófonos de origen argelino: causas y soluciones

Fecha de publicación: 21 abril, 2015 Escribe un comentario

ojalaVICENTE MORATAL CANALES
UNIVERSIDAD DE COÍMBRA
INMACULADA SANTOS DE LA ROSA
UNIVERSIDAD DE ORÁN

BIODATA

Vicente Moratal Canales es Licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València y titulado máster en Ciencia del Lenguaje con la especialidad de Lingüística Hispánica por la UNED. Ha sido profesor de español en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y lector en las Universidades Badji Mokhtar de Annaba y Es Senia de Orán (ambas en Argelia) y actualmente es docente en la Universidad de Coímbra (Portugal). Es doctorando sobre lenguas en contacto en el contexto argelino. Ha coordinado durante tres años la sección de Lenguas para Inmigrantes (castellano y valenciano) en la Cruz Roja de Gandía. Ha sido colaborador y examinador de los DELE en los Institutos Cervantes de Argel y de Orán. Ha publicado varios artículos relacionados con la enseñanza del español enfocado a alumnos magrebíes.

Inmaculada Santos de la Rosa es Licenciada en Filología Árabe y titulada de Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y de Otras Lenguas Modernas por la Universidad de Sevilla. Actualmente es lectora de español en la Universidad de Orán 2 (Argelia) y colaboradora en el Instituto Cervantes de esta misma ciudad. Ha sido profesora de español en el Instituto Cervantes de Damasco (Siria) y de alumnado internacional en la Universidad de Sevilla. Ha impartido talleres en máster de formación de profesores. Está especializada en la enseñanza/aprendizaje de español de alumnos arabófonos, tema sobre el que realiza su doctorado. Es miembro del Grupo de Investigación Estudios Lingüísticos, histórico-culturales y enseñanza del español como lengua extranjera (EHELE), (HUM-927) de la Universidad de Sevilla

RESUMEN

En el presente artículo intentaremos dar cuenta de un error que cometen nuestros alumnos argelinos de la facultad de lenguas extranjeras de la Universidad de Orán, Argelia. Dicho error no es más que una interferencia entre ojalá e ‘in šā’ allāh (‘si Dios quiere’), llegándolos a considerar equivalentes y, por lo tanto, afectando a la correcta evolución del aprendizaje del español de los estudiantes. Documentándolo y dejando constancia, recurrimos a la etimología para desentrañar una posible explicación acerca del porqué del error y esbozaremos posibles soluciones atendiendo a las aportaciones de la teoría didáctica.

ABSTRACT

This article will try to elaborate on a mistake Algerian students at School of foreign languages at the University of Oran make. Such mistake is an interference between ojalá and ‘in šā’ allāh (if God wants to). These two are consedered synonims and, therefore, confused. This affects the correct learning of the Spanish language. Once this interference has been evidenced with the appropriate data, etymology will be used in order to unravel a possible explanation as to why this mistake happens and possible solutions will be suggested according to the contribution of teaching theories.

DESCARGAR PDF

ÍNDICE DEL NÚMERO 20

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: Arabic speaking, arabófonos, cognados, cognates, errores fosilizables, fossilized mistakes, ojalá, subjunctive, subjuntivo

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS