• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Acercamiento al fenómeno de la discriminación laboral en la enseñanza del español como lengua extranjera

Fecha de publicación: 2 octubre, 2020 Escribe un comentario

MARÍA DEL CARMEN MÉNDEZ SANTOS
UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ALICANTE, ESPAÑA
MATÍAS HIDALGO GALLARDO
UNIVERSIDAD DE BÉRGAMO, BÉRGAMO, ITALIA
ANA PANO ALAMÁN
UNIVERSIDAD DE BOLONIA, BOLONIA, ITALIA

BIODATAS

María del Carmen Méndez Santos (macms @ ua.es). Profesora ayudante doctora, Departamento de Filología española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante. Licenciada en Filología Hispánica, DEA en Lengua y Sociedad y doctora en Lengua Española por la Universidade de Vigo. Disfrutó de diferentes becas de investigación predoctorales y de contratos de investigación. Es profesora de ELE desde 2005. En 2008 ganó una Beca Lectorado de la AECID para trabajar en Armenia. Su perfil internacional se completa con estancias laborales en universidades de Rumanía, Ucrania y Japón. En 2018-2019 obtuvo una beca de investigación José Castillejo para trabajar sobre desmotivación y aprendizaje de léxico en la Universidad Nacional de Irlanda-Galway. Forma parte de su Grupo de investigación de Adquisición y Enseñanza de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (ACQUA).

Matías Hidalgo Gallardo (matiashidalgogallardo @ gmail.com). Docente de lengua española y traducción en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Extranjeras de la Università degli Studi di Bergamo. Doctor en Lingüística Aplicada, con una tesis sobre Disponibilidad Léxica en ELE por la que obtuvo el Premio de Investigación de Tesis Doctoral ASELE 2018, máster en Estudios Superiores de Lengua Española, máster de profesorado en lenguas extranjeras y licenciado en Traducción e Interpretación. Es, además, traductor jurado en la combinación inglés-español, responsable de formación en ProfeDeELE.es y colaborador de la escuela online Tu escuela de español. Su principal línea de investigación se centra en la enseñanza-aprendizaje del vocabulario, con especial interés por la selección léxica, los métodos de enseñanza del vocabulario y la disponibilidad léxica. 

Ana Pano Alamán (ana.pano @ unibo.it). Profesora de Lengua española, Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne, Universidad de Bolonia. Sus principales áreas de investigación son el análisis lingüístico y pragmático del discurso digital y de los discursos político y periodístico en español. Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales dentro de estos ámbitos y en relación con fenómenos lingüístico-pragmáticos como la ironía, la negación, la atenuación o la conversación. Es autora de la monografía Dialogar en la Red. La lengua española en chats, emails, foros y blogs (Peter Lang, 2008) y co-autora de El discurso político en Twitter (Anthropos, 2013) y El español coloquial en las redes sociales (Arco Libros, 2013). Es miembro de la Junta directiva de la Asociación internacional de Estudios de Discurso y Sociedad (EDiSo) y forma parte de proyectos dedicados al estudio de la lengua en los medios de comunicación y en entornos digitales.

RESUMEN

La enseñanza de ELE goza de mucho éxito en la actualidad y sigue ganando terreno en muchos países por lo que la demanda de profesorado ha aumentado. No obstante, al no haber estudios de grado reglados en general hay cierta informalidad en la profesión. Esta situación junto con otros aspectos como la falta de reconocimiento, la temporalidad o la estacionalización han generado una fuerte precariedad en el sector con lo que ello conlleva para los docentes. Uno de los síntomas de esta es la discriminación laboral. Para conocer la situación del profesorado de ELE se ha realizado un primer estudio preliminar y descriptivo. Para ello se realizó un cuestionario en línea basado en estudios anteriores, aunque adaptado a los objetivos específicos de este sector al que respondieron 674 personas. El instrumento tenía 50 preguntas de tipo abierto y cerrado. Las preguntas abiertas fueron analizadas por clústeres temáticos y procesados en el programa QDAMiner Lite. Los resultados apuntan que un alto porcentaje de profesores han sufrido discriminación especialmente por su edad. Seguidamente los otros factores que más provocan situaciones discriminatorios son género y origen. En estas categorías se subsumen casos como el acoso sexual, la falta de credibilidad en la profesionalidad por la juventud del docente o la no contratación por no tener un acento o hablar una variedad del español que no se considera prestigioso.

APPROACH TO THE PHENOMENON OF LABOR DISCRIMINATION IN THE TEACHING OF SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE

Spanish as a foreign language teaching is very successful nowadays and continues to gain ground in many countries and the demand for teachers has increased. However, as there are no regulated undergraduate studies in general, there is a certain informality in the profession. This situation, together with other aspects such as lack of recognition, temporality or seasonality have generated a strong precariousness in the sector with what this entails for teachers. One of the symptoms of this is job discrimination. In order to know the situation of Spanish as a foreign language teachers, a first preliminary and descriptive study has been carried out. For this purpose, an online questionnaire based on previous studies was carried out, although adapted to the specific objectives of this sector. 674 people responded to it. The instrument had 50 open and closed questions. The open-ended questions were analyzed by thematic clusters and processed in the QDAMiner Lite program. The results indicate that a high percentage of teachers have suffered discrimination, especially because of their age. Likewise, the other factors that most cause discriminatory situations are gender and origin. In these categories, cases such as sexual harassment, lack of credibility in professionalism due to the youth of the teacher, or non-hiring due to not having an prestigious accent or speaking a variety of Spanish that is not considered influential are subsumed.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: age, discriminación, discrimination, edad, ele, employment, gender, género, laboral, orientación sexual, origin, procedencia, profesorado, sexual orientation, Spanish as a foreign language, teachers

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS