• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

teaching profile

Hacia una identificación profesional de profesores e investigadores universitarios implicados en el campo del español de especialidad

Fecha de publicación: 19 enero, 2021 Escribe un comentario

MARCELO TANO
UNIVERSIDAD DE LORENA, METZ, FRANCIA
No escapa al observador avezado que las evoluciones recientes en la enseñanza y la investigación en español como lengua extranjera acuerdan un papel preponderante a todos los aspectos relacionados con la comunicación especializada. Esto se debe a que los docentes e investigadores no permanecen ajenos a las exigencias del mundo del trabajo donde se advierte la necesidad de utilizar un español instrumental que refleje las prácticas discursivas propias de ciertas especialidades y profesiones. Para hacer frente a este desafío, muchos profesores se ven obligados a focalizarse menos en la lengua general y más en la lengua especializada, lo que está haciendo emerger una nueva identidad docente poco o mal identificada por la comunidad científica. La presente contribución busca, precisamente, identificar el perfil profesional de profesores e investigadores universitarios que intervienen en el amplio campo del español de especialidad. Para lograrlo, nos basaremos en los resultados de una primera encuesta internacional dedicada a indagar sobre el estado actual del tema a nivel mundial para luego realizar una especie de “retrato robot” de quienes se dedican a enseñar y a investigar esta disciplina en expansión. A través de un análisis pormenorizado de indicadores que permitirán sintetizar las principales tendencias actuales, transferiremos algunas conclusiones sobre el perfil mayoritario de quienes han incorporado el español de especialidad a su identidad laboral suministrando datos inéditos principalmente sobre la materia que se enseña, la formación recibida y las competencias clave que se necesitan para enseñarla, la modalidad de enseñanza, las temáticas que se investigan como así tambien los cambios que se consideran necesarios para consolidar el español de especialidad como objeto de estudio reconocible y reconocido.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: enseñanza, español de especialidad, investigación, perfil docente, research, specialized Spanish, teaching, teaching profile, universidad, university

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad