• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

L2 cognition

(Inter)culturalidad, (inter)lingüística y cognición en el español nativo, de herencia y no nativo. Las pausas y autocorrecciones como indicadores

Fecha de publicación: 8 diciembre, 2016 Escribe un comentario

LOURDES DÍAZ
UNIVERSITAT POMPEU FABRA Y CLIC-UNIVERSITAT DE BARCELONA
NÚRIA ENRÍQUEZ
UNIVERSIDAD DE HOUSTON
Estrategias comunicativas tan frecuentes como las pausas y las autocorrecciones ¿aparecen en la lengua hablada de los aprendices de lenguas segundas con la misma frecuencia que entre los hablantes nativos de esas lenguas? Y, en el caso de los hablantes de español como lengua de herencia que viven en los EEUU y son práctica o completamente bilingües en inglés, ¿presentan un comportamiento más similar al de los anglófonos o al de los hispanohablantes en el uso de estas estrategias?¿o se sitúan en un lugar intermedio entre ambos grupos? Para respondernos estas preguntas y extraer las correspondientes implicaciones para la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda o de herencia, se recogió y analizó un corpus de producciones orales de tres grupos de hablantes de español: nativos, de herencia y no nativos. Todos ellos llevaron a cabo una interacción oral cara a cara, simulada, que consistió en una compra-venta de billetes de tren o autobús. El análisis de los datos obtenidos puso de manifiesto que el nivel de competencia (B1, B2 del MCER; o nativo) desempeña un papel en el uso de las estrategias estudiadas y que los grupos muestran diferencias tanto en los patrones de uso como en el peso otorgado a pausas y autocorrecciones a lo largo de las muestras.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: acquisition, adquisición, corpus orales de aprendientes, interculturalidad, interculturality, L2 / español lengua de herencia, L2 / heritage Spanish, L2 cognition, oral / learner corpora

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad