• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

“Import / export”: aproximación crítica a los discursos sobre el español como recurso económico en el campo del español como lengua extranjera (ELE)

Fecha de publicación: 22 noviembre, 2016 Escribe un comentario

bruzosALBERTO BRUZOS MORO
UNIVERSIDAD DE PRINCETON, NUEVA JERSEY, ESTADOS UNIDOS
EDUARDO MÉNDEZ MARASSA
UNIVERSIDAD DE LEÓN, ESPAÑA

BIODATA

Alberto Bruzos Moro es licenciado y doctorado en Lingüística por la Universidad de León. Ha trabajado como profesor de español en León y en el instituto bilingüe Fazekas Mihaly de Debrecen (Hungría). Desde 2005 trabaja en la Universidad de Princeton (EE.UU.), en donde es director del programa de español y co-director del programa de verano Princeton in Spain desde 2011. Sus artículos sobre relativismo lingüístico, pragmática de la ironía y enseñanza de español han aparecido en revistas de Estados Unidos (Hispania, Spanish in Context), España (Contextos, Pragmalingüística, ELUA) y Bélgica (Romaneske). En la actualidad, trabaja sobre ideologías lingüísticas y comercialización del lenguaje en la enseñanza de lenguas, en el marco más amplio de la crítica del neoliberalismo desde las ciencias del lenguaje.

Eduardo Méndez Marassa es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de León, Máster en Enseñanza del Español como Segunda Lengua por la UNED, Máster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctorando en Mundo Hispánico por la Universidad de León. Ha trabajado como profesor de lengua y literatura española en Estados Unidos (Massachusetts), la República Checa (Praga), la República Popular China (Hu-Nan) y la Región Administrativa Especial de Hong Kong, lugar donde ejerce la docencia actualmente. Su experiencia laboral incluye la enseñanza secundaria, la universitaria y la no reglada. Ha publicado artículos sobre la enseñanza del español en marcoELE, SinoELE, Tinta China y Lengcom.

RESUMEN

Este artículo analiza y contrasta los discursos institucionales y mediáticos sobre el español como recurso económico y los discursos de docentes de español como lengua extranjera (ELE) publicados en blogs, páginas web y tableros de discusión. Mientras que los primeros arrojan una impresión optimista del ELE como recurso turístico y oportunidad laboral, en los segundos queda manifiesto el malestar de muchos profesionales que ven el ELE como un sector en crisis (Tolosa Montesinos & Yagüe Barredo, 2012) y en el que predomina la precariedad y el intrusismo. Mediante la yuxtaposición de estos dos tipos de discurso, planteamos algunas cuestiones centrales en la constitución del ELE como campo: ¿Cuáles son los agentes y los medios que promocionan una visión económica del español y del ELE? ¿A qué intereses responde la promoción del ELE como recurso? ¿Cómo se articula y concibe la industria del ELE en el contexto de la globalización y la comercialización del lenguaje? ¿Qué rol se le asigna al profesorado de ELE en este modelo? ¿Cómo ven los docentes su situación e identidad profesional? ¿Qué posición adoptan hacia el discurso del ELE como recurso económico?

ABSTRACT

This article analyzes and opposes institutional and media discourses on Spanish language as an economic resource, and discourses published by Spanish language (ELE) teachers on blogs, web pages and discussion boards. While the former hold an optimistic view of ELE as touristic resource and employment opportunity, the latter reveal a sense of malaise experienced by many ELE professionals for whom this sector is in crisis (Tolosa Montesinos & Yagüe Barredo, 2012) because of the extension of a model based on deskilling policies and precarious labor. Through the yustaposition of both discourses, we address a few issues that are central to the constitution of ELE as a field: Who are responsible of promoting an economic view of Spanish language and Spanish language teaching? By what means? What interests are served by that point of view? How is the ELE industry conceived and articulated in the wider context of globalization and the commodification of language? What is the role assigned to ELE teachers in this model? How do they perceive their own position and professional identity? What is their stance on the discourses that see ELE as an economic resource?

DESCARGAR PDF

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: análisis crítico del discurso, comercialización del lenguaje, commodification of language, critical discourse analysis, industria lingüística, Instituto Cervantes, language industry, precariedad, precarity

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS