JAVIER DE SANTIAGO GUERVÓS
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, ESPAÑA
BIODATA
Javier de Santiago Guervós (jguervos @ usal.es) es Catedrático de Lengua Española y Comunicación en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. En el ámbito del español como lengua extranjera, ha sido director del Máster de Español de la propia universidad de Salamanca, y profesor en los másteres de las universidades de León, Extremadura, UIMP, UNED, James Madison University (EEUU), Huelva, etc. Del mismo modo, ha colaborado en la elaboración de los exámenes DELE, SIELE o BULATS. Recientemente, ha publicado junto con Jesús Fernández González, Fundamentos para la enseñanza del español 2/L (Arco/Libros, 2017), una obra que se suma a otras anteriormente publicadas en torno a la gramática y la didáctica del español como lengua extranjera. También posee numerosas publicaciones sobre sintaxis teórica del español y comunicación persuasiva.
RESUMEN
En este artículo se tratarán tres cuestiones básicas en la enseñanza-aprendizaje de los marcadores discursivos: en primer lugar, de qué hablamos: la sintaxis y el análisis del discurso son dos disciplinas claramente diferenciadas que en numerosas ocasiones se confunden. Así sucede en los manuales de ELE, por ejemplo. Por tanto, se tratará de poner luz sobre el concepto de marcador discursivo como un término que pertenece al análisis del discurso y no a la sintaxis. Un segundo problema consiste en qué marcadores emplear y cuándo introducirlos: propondremos el estudio de un corpus de lengua creado a partir de variables objetivas que permita hacer un catálogo de marcadores ordenados de acuerdo con su nivel del MCER. Por último, señalaremos qué ejercicios son los más frecuentes y más rentables en la enseñanza-aprendizaje de los marcadores discursivos.
THE DISCURSIVE CONNEXION IN SPANISH LE/L2: TERMINOLOGICAL PROBLEMS, PROPOSAL OF CATALOGUE AND DIDACTICS
This paper deals with three basic questions in the teaching and learning of discursive markers: We will start with a basic clarification: syntax and the analysis of discourse are two clearly differentiated disciplines that are often confused. This is the case in the SFL textbooks, for example. Therefore, the first step is to shed light on the concept of discursive marker as a term that belongs to the discourse analysis and not to the syntax. The second problem is what markers to be used and when to use them: we will propose the study of a corpus created from objective variables that allows us to make a catalogue of markers ranked according to their level of CEFR. Finally, we will indicate which exercises are the most frequent and most profitable in the teaching and learning of discursive markers.
Deja una respuesta