PRESENTACIÓN
Tenemos el placer de presentar una selección de los textos de las ponencias que forman parte de las diferentes presentaciones que se ofrecerán durante los dos módulos de las II Jornadas de Formación de Profesores de ELE: Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje de ELE en China.
Para estas jornadas hemos reunido expertos en ELE tanto chinos como de otras nacionalidades, con experiencia en la enseñanza de español a alumnos chinos en China y en otros países y que han estudiado y reflexionado sobre los problemas específicos de este contexto y sobre las implicaciones que, en lo que a estrategias se refiere, esta situación docente implica.
Esperamos que todos los textos, reflexiones y propuestas que aquí se compartan sean de utilidad a los profesores que se encuentran en activo ahora mismo en China o que tengan intención de dedicarse a la docencia del español aquí.
Dentro del abanico de «Estrategias de enseñanza y aprendizaje del español en China» se incluye la adquisición de las diferentes destrezas, la gramática, el uso del cine, las TICs y multitud de temas que sin duda serán de interés para los que asistan a las jornadas y para los que consulten esta página.
Os invitamos a participar en este debate virtual que seguro nos enriquecerá a todos en gran medida y aportará nuevas perspectivas a la situación docente y discente del español como lengua extranjera en China.
CAROLINA GONZÁLEZ KNOWLES
ASESORA TÉCNICA
EMBAJADA DE ESPAÑA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
MANUEL FERNÁNDEZ-CONDE RODRÍGUEZ
JEFE DE ESTUDIOS
INSTITUTO CERVANTES DE PEKÍN
CORTÉS, MAXIMIANO
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍA DE TAINÁN, TAIWÁN
DE LA FONOLOGÍA A LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN MEDIANTE JUEGOS
CORTÉS, MAXIMIANO
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍA DE TAINÁN, TAIWÁN
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE DEL ELE EN CHINA: PROPUESTAS PARA POTENCIARLA
CORTÉS, MAXIMIANO
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS, UNIVERSIDAD DE TECNOLOGÍA DE TAINÁN, TAIWÁN
ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA DEL ELE EN CHINA: DIFICULTADES Y SOLUCIONES
DONÉS ROJAS, ROCÍO
UNIVERSIDAD DE JILIN
LOS REFERENTES CULTURALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DEL ELE
LUCIO, FRANCESC
INSTITUTO CERVANTES DE PEKÍN
PERSPECTIVAS DEL AVE EN CHINA
PÉREZ, ESTHER
UNIVERSIDAD PEDAGÓGIA DE PEKÍN
DE CHINA A ESPAÑA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO CHINO EN AMBOS CONTEXTOS Y POSIBLES APORTACIONES DEL PROFESOR HISPANO: UN BREVE ESTUDIO DE CASOS
SÁNCHEZ GRIÑÁN, ALBERTO
ESCUELA DE LENGUAS EXTRANJERAS DE PEKÍN
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO CHINO DE LENGUAS EXTRANJERAS
BLANCO PENA, JOSÉ MIGUEL
PROFESOR ADJUNTO EN EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL, UNIVERSIDAD DE TAMKANG, TAIWÁN
LEE, JING-JY
PROFESORA EN LA UNIVERSIDAD DE TAMKANG Y EN LA RADIO NACIONAL EDUCATIVA DE TAIWÁN
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS SOBRE EL USO DE NUEVO ELE (SM) CON ALUMNOS CHINOS
ESPÍN, M. CARMEN
UNIVERSIDAD DE HEBEI
«HE ENSEÑADO 600 HORAS DE ESPAÑOL». UNA NUEVA REALIDAD DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN CHINA
FERNÁNDEZ-CONDE, MANUEL
JEFE DE ESTUDIOS DEL INSTITUTO CERVANTES DE PEKÍN
LA ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL PARA LOS NEGOCIOS
SÁNCHEZ, DAVID
LECTOR DE AECID EN LA UNIVERSIDAD DE FILIPINAS
LA EXPRESIÓN ESCRITA EN CLASE DE ELE
SÁNCHEZ BENÍTEZ, GEMA
LECTORA DE AECI EN LA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE XI´AN
EL USO DE LAS IMÁGENES EN LA CLASE ELE PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
SÁNCHEZ BENÍTEZ, GEMA
LECTORA DE AECI EN LA UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE XI’AN
COMUNICACIÓN NO VERBAL
TORO ESCUDERO, J. IGNACIO
PROFESOR COLABORADOR DEL INSTITUTO CERVANTES DE PEKÍN Y PERIODISTA CINEMATOGRÁFICO
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL A TRAVÉS DEL CINE HISPANO; MARCO TEÓRICO Y EJEMPLOS PRÁCTICOS
Alberto escribió
¡Enhorabuena por esta magnífica iniciativa! Espero que genere el debate que merecen los temas y podamos compartir impresiones sin las limitaciones propias de este tipo de eventos.
Saludos desde Pekín.
Alberto.
Gabriela escribió
¡Hola tod@s!
Ha sido para mí un gran placer tener la oportunidad de aprender de vosotros durante estas jornadas.
He encontrado en Internet este enlace que me parece genial para los profesores que tengan alumnos interesados en saber algo de Catalán.
Gracias Max por recomendarme este curso que se llama «Digui Digui«.
Saludos,
Gabriela Zhou
Amparo escribió
En toda y cada una de las ponencias se trataron aspectos muy interesantes sobre todos los detalles que hay que tener en cuenta en el aprendizaje del ELE en China.
Espero que todo lo que se gestó en ellas tenga continuidad desde este lugar de debate y puesta en común.
Saludos,
Amparo
Carolina escribió
Hola a todos:
Quiero comentar una experiencia relacionada con el componente cultural. Ya terminé de impartir los talleres de expresión escrita para profesores que tenía programados en diferentes puntos de China (Pekín, Shanghai, Hong Kong y Guangzhou). Los grupos de profesores han sido a veces mayoría de hispanohablantes, en Hong Kong mayoría aplastante de europeos y latinoamericanos (solamente había un profesor chino) y en Guangzhou TODOS chinos menos la lectora española. Y sin embargo a todos, en todos los talleres, les han encantado las actividades presentadas, que son excepcionalmente comunicativas (sobre todo teniendo en cuenta que estamos hablando de expresión escrita) y muy participativas. Tanto los profesores chinos como los otros estaban de acuerdo en que las actividades eran estupendas para sus alumnos (bueno, siempre hay excepciones, los seres humanos -y consecuentemnete los profesores- somos diversos por naturaleza). Quizá el «secreto» es que estas actividades buscan las diferencias de percepción del mundo de las personas (los alumnos), independientemente de a qué cultura pertenezcan.
Saludos, y supongo que a muchos os veré en el módulo II.
Carolina
Alberto escribió
Enhorabuena, Carolina. Creo que es una buena noticia, porque puede ayudar a desmantelar el tópico de una enseñanza/aprendizaje marcada por elementos culturales que en muchas ocasiones se utilizan como escudo para no cambiar los procedimientos de enseñanza. Se confirmaría la conclusión de Littlewood, que hizo un estudio a 2000 estudiantes europeos y asiáticos y descubrió que hay más diferencias entre estudiantes de una misma cultura, que entre estudiantes de culturas distintas. El título de su artículo es significativo: «Do Asian students really want to listen and obey?» (podéis descargarlo en http://elechina.super-red.es/littlewood.pdf). También era parte de mi objetivo en la investigación sobre estrategias, y una de las conclusiones: en su uso, influyen más los condicionantes del currículo (contenidos, metodología, evaluación) que los elementos de una supuesta cultura china de aprendizaje que «defina» al aprendiz chino de una forma fija y homogénea.
Claro, si hasta ahora las únicas referencias de lenguas extranjeras en China eran las universidades, se comprende la confusión entre factores Culturales (con mayúsculas, tratados como elementos casi inamovibles de la tradición educativa) y factores socioculturales (por ejemplo, las condiciones específicas de la enseñanza/aprendizaje, el currículo). Ahora que hay una institución de enseñanza de español no universitaria en China (Instituto Cervantes), basta hacer una pequeña investigación que compare resultados entre alumnos chinos universitarios y del I.C. para ver que, desde luego, nos encontramos más con diferencias entre personas que entre culturas.
Saludos. Nos vemos en el módulo II.
Alberto.
Manolo escribió
Antes de nada, quiero agradecer a todos los que estáis participando en el debate con vuestras aportaciones. Tenemos mucho que aprender los unos de los otros y esta me parece una manera muy dinámica.
Ya entrando en materia, tras hablar el otro día en mi ponencia sobre la necesidad de llevar la gestualidad al aula, como parte de los contenidos socioculturales de un curso de ELE o ENE, me gustaría plantear una serie de preguntas:
– Primero, ¿qué conciencia se tiene por parte de los docentes de español en China de este aspecto? ¿Se suele llevar al aula? ¿se considera una curiosidad? ¿Se trata en absoluto?
– Por otra parte, me gustaría saber también si sabéis hasta qué punto están integrados los contenidos socioculturales en la enseñanza de Chino como lengua extranjera.
– Me gustaría, finalmente, lanzar la propuesta de crear un grupo de investigación de profesores de ELE, tanto nativos como chinos, de cara al próximo curso, para estudiar las diferencias en el lenguaje no verbal entre chinoparlantes e hispanoparlantes y las posibles repercusiones de estas en la enseñanza de ELE en China.
Un saludo,
Manolo
Nicolas Arriaga escribió
Queridos todos:
Me alegro mucho de haberme encontrado de nuevo con colegas cuyos trabajos siempre se convierten en fuente de inspiración y de motivación. Gracias a todos, y en especial a Carolina y a su equipo por haber sacado estas jornadas adelante. Lamento no haber podido estar sino el último día, tengo la sensación de que me perdí algo bueno.
Como por ejemplo, la ponencia de Manolo que dio origen a su buena idea de reflexionar e investigar sobre el lenguaje gestual.
Me apunto aquí desde Hong Kong a la reflexión: en un contexto ya de por sí bastante intercultural, donde yo mismo, como profesor, después de varios destinos y algunos años, ya no soy consciente de si los gestos que uso (tanto en clase como fuera) son una mezcla de viejos hábitos nativos, con otros adquiridos fruto de la relación con otros; o lo que es peor, si aquellos gestos nativos se siguen usando usando igual en su contexto de origen.
Tras revisar los programas de las diferentes asignaturas veo que en nuestro programa en CUHK el lenguaje gestual no aparece, y por lo tanto, no se trata de forma específica. Eso no quiere decir que no se integre dentro de un componente de contenidos culturales en los que se trabaja la pragmática, al mismo nivel que, por ejemplo, el lenguaje más informal (la lengua «de la calle», con sus insultos y demás). No se examina específicamente, y eso, en Hong Kong, quiere decir que su valor es anecdótico («una curiosidad» como decía Manolo antes). Cada profesor tiene la libertad de dedicarle tiempo o no, aunque por experiencia propia, los estudiantes se interesan muchísimo en todo lo que sea diferencia cultura.
Como estudiante de chino como lengua extranjera en contexto nativo sé que se cumple más o menos lo que dije antes para la clase de español en China, pero es una experiencia personal, con unos profesores determinados. En la clase de chino, por ejemplo, no creo que se le pase a ningún profesor dedicar algo de tiempo desde el principio para enseñar a «decir con las manos» los números del 6 al 10. Sólo un ejemplo. No recuerdo ver el lenguaje gestual explícito en un programa o en un libro, pero en los manuales de chino sí se suele trabajar la interculturalidad y los contenidos socioculturales, como mínimo, en los textos y diálogos.
Aprovecho para hacer recordar un par de cosas::
1) El evento que tenemos en el Instituto Cervantes de Manila el próximo 21-22 de noviembre. El 1er congreso de español como lengua extranjera en Asia-Pacífico, “El currículo del Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacifico: realidad y desafíos” (más información en http://www.celeap.com). El plazo de presentación de ponencias termina el 15 de agosto.
2) La existencia de la lista de distribución de Rediris ELE_ASIA-PACÍFICO, que, como este foro, también sirve para el diálogo entre profesores en la zona. Acceso a Archivos y alta en la lista aquí http://www.rediris.es/list/info/ele_asia-pacifico.html
**Sé que Alberto Sánchez Griñán estaba trabajando con otra plataforma donde además se alojaban artículos y trabajos interesantes, y le invito a que nos ponga al día.
Un saludo,
Nicolas
José Miguel Blanco escribió
Saludos a todos.
Yo también me sumo a la satisfacción general aquí mostrada por haber compartido con todos vosotros estas II Jornadas. En cuanto a lo apuntado por Manolo, en efecto, se trata de un tema muy interesante y poco tratado en el aula de ELE. De todas formas, por si no tenéis o recordáis el dato, destaco que la lección 12 de Nuevo ELE Intermedio (V. Borobio y R. Palencia) está completamente dedicada a la Interculturalidad: Gestos (tres páginas), Estrategias de comunicación, Costumbres y comportamientos (cinco páginas). En consonancia con lo apuntado con Nicolás, confirmo que para los estudiantes taiwaneses siempre es un tema muy interesante. Se podría discutir si en lugar de, o además de, concentrarlo todo en una lección, no habría que repartir también este tiempo de información por las diferentes lecciones, a lo largo de un curso.
En definitiva, me parece que ésta podría ser una línea de investigación digna de un estudio comparativo entre los contextos chino, de Hong Kong y Taiwán.
Seguimos hablando.
Un abrazo,
José Miguel
PS: Nicolás, gracias por anotar la web del CELEAP, no tenía ni idea de que había un sitio dedicado.
Alberto escribió
Con la comunicación gestual ocurre algo parecido a la variedad del español que usamos en el aula: nos «sale» de forma natural, y ello ya es un modo de «llevarla» al aula. Sin embargo, creo que muchas veces no somos conscientes de que los alumnos pueden ignorar totalmente el significado de determinados gestos, no reparamos en ello y de alguna forma asumimos que se entienden, porque, además, suelen ir acompañados de producción verbal.
En clase recurro mucho a los gestos, sobre todo en los niveles iniciales, y llamo la atención de algunas diferencias como señalar el yo (en China se pone el dedo en la nariz y en España en el pecho) y algunos significados distintos de este gesto según se emplee el dedo índice junto con un interrogativo ¿yo?, o la palma de la mano seguida de una entonación aseverativa.
El material «Hablando por los codos» es muy bueno, una serie de vídeos cortos agrupados por temas, con explicaciones y actividades. Agustín Yagüe, el autor, lo presenta espléndidamente y aporta muchas sugerencias didácticas en su artículo «ELAO y ELE. Hablando por los codos. Enseñar gestos en la clase de español», que se puede descargar en http://www.mepsyd.es/redele/revista1/pfds1/yague1.pdf . El cd-rom no se puede descargar, pero se puede pedir en la web de la Consejería de Educación en Australia: http://www.educacion.es/exterior/au/es/consejeria/publicaciones/materiales.shtml . A mí me lo enviaron muy amablemente. Como los vídeos del cd-rom están hechos en la Universidad de Tokyo, el profesor japonés Hiroto Hueda los subió a su diccionario on-line de gestos españoles: http://lecture.ecc.u-tokyo.ac.jp/~cueda/gestos/index.html . De todas formas recomiendo el cd-rom, porque es más que un diccionario.
En cuanto a la «plataforma» que menciona Nicolás, lo mejor es una bibliografía (lista de enlaces) de los artículos que me han parecido más interesantes en mis lecturas sobre LE en China. También intento recoger todo lo que se ha publicado sobre ELE en China, pero me habré dejado un montón de cosas que desconozco: http://elechina.wordpress.com.cn/articulos-de-investigacion-le-en-china/ Esto es una página del blog ELEchina, que por falta de tiempo y de feedback actualizo a ritmo geológico de tortuga milenaria. Luego está el grupo ELEoriental que abrió Soledad Couto en la Comunidad Todoele, con un montón de foros interesantes y bastante activos: http://todoelecomunidad.ning.com/elechina, aunque desde hace un tiempo hay que acceder a través de un proxy anónimo desde China…
Nicolas escribió
Por cierto, ayer en FORMESPA dos compañeros hicieron referencia a dos artículos y un enlace relacionados con este tema del lenguaje gestual
Este es el enlace de El País:
http://www.elpais.com/articulo/gente/The/Guardian/ensena/gesticular/espanol/elpepugen/20090707elpepuage_1/Tes
Y aquí está el de The Guardian:
http://www.guardian.co.uk/travel/gallery/2009/jul/06/learn-spanish-gestures?picture=349740601
Recurso audiovisual gratuito y bastante completo sobre los gestos en la red:
http://gamp.c.u-tokyo.ac.jp/~ueda/gestos/gestos.htm
José Miguel Blanco escribió
Hola a todos.
Por favor, si estáis interesados en formar parte de un grupo de investigación sobre ELE en China, leed la siguiente información acerca del recién consituido GIELEC.
EL GIELEC (Grupo de Investigación ELE en China) es un grupo de investigación surgido en el marco de estas II Jornadas de Formación de Profesores de ELE y promovido por José Miguel Blanco, Alberto Sánchez y Nicolás Arriaga, con la intención de impulsar los estudios sobre ELE en China, Hong Kong y Taiwán.
De momento estamos en la fase previa de aportar ideas sobre posibles trabajos y líneas de investigación, y de reunir un grupo de investigadores de diversos centros de enseñanza de ELE pertenecientes a los tres ámbitos geográficos señalados.
Hasta ahora se han propuesto tres líneas de investigación con tareas concretas: 1) elaboración de una plantilla para describir los diferentes contextos docentes en los que se desarrolla la enseñanza de ELE en las zonas que son objeto de nuestro estudio; 2) adaptación de material de ELE al contexto chino; 3) creación de un cuestionario sobre estrategias de aprendizaje del alumno chino de ELE.
En la actualidad, la comunicación de estas ideas se realiza a través del correo electrónico y de comentarios en este foro de MarcoELE. Conforme avancen los trabajos del grupo, veremos la conveniencia de crear un espacio dedicado en Internet, ya sea en forma de blog, foro, web, etc., donde publicar información sobre las actividades y proyectos del grupo.
En definitiva, desde este foro hacemos un llamamiento a todas las personas interesadas en formar parte de esta aventura, y que estén dispuestas a colaborar activamente en el desarrollo de estas y cualesquiera otras líneas de investigación que se puedan consensuar, para que se sumen a este grupo de investigación, abierto a toda la comunidad de ELE en China, Honk Kong y Taiwán con inquietud de trabajo en equipo.
Un afectuoso saludo,
José Miguel Blanco
GIELEC
Grupo de Investigación ELE en China
David escribió
Creo que sin que sea necesario hacer un sesudo esfuerzo mental es posible partir de la base de que cada cultura deja una marcada impronta actitudinal hacia el saber y el modo de adquirirlo, el aprendizaje. La cultura asiática no supone ninguna excepción.
Lo que también es cierto es que nuestra labor como docentes no es sólo la de trasladar ese saber, sino de hacerlo de la manera que a nuestros estudiantes les resulte más productiva. Me parece que más de uno, entre los que me incluyo, hemos experimentado el choque brutal de desarrollar un planteamiento de curso comunicativo a alumnos que tradicionalmente han aprendido bajo la batuta estructuralista. En la universidad filipina, los planes de enseñanza derivan en un altísimo porcentaje de los modelos estadounidenses, por lo que la enseñanza de idiomas está anclada en el audio-lingüísmo de los 60-70. Esto no impide que se puedan utilizar otros enfoques, y aunque al principio algunos estudiantes se muestren reticentes (únicamente porque ese tipo de aprendizaje atenta contra su costumbre, especialmente si ya han aprendido otra segunda lengua), terminan adaptándose a los nuevos planteamientos y cotejan las ventajas e inconvenientes, siempre participando en el aula e involucrándose en una fórmula didáctica que les permite expresarse como individuos.
Es significativo el hecho de que en la Universidad de Filipinas se alternan las metodologías en la enseñanza de idiomas de un profesor a otro en el proceso de aprendizaje del alumno (hay un syllabus establecido para los cursos de español, pero no un libro o metodología única), y los estudiantes se muestran muy receptivos hacia el enfoque comunicativo. No creo que se pueda predeterminar una didáctica específica a cada tipología cultural, sino que, teniendo en cuenta sus particularidades sociales en el aprendizaje, con mucho tacto, habrá que introducirla sin olvidar las características idiosincrásicas de nuestros estudiantes. Nuevamente el foco habrá de ponerse más en el cómo que en el qué se enseña.
Un saludo,
David
Rachid Lamarti escribió
Hola a quienes participáis en este foro:
Os felicito por el congreso de Beijing, al que, lamentablemente, no pude asistir, pero cuyas actas me están resultando de sumo provecho. Asimismo, dejo aquí consignada mi respuesta al llamamiento de José Miguel Blanco: yo acepto el reto.
Trabajo en el equipo GRERLI (Grup de Recerca per a l’Estudi del Repertori Lingüístic) de la Universidad de Barcelona en investigaciones lingüísticas sobre adquisición del lenguaje y de lenguas extranjeras. Mi interés por la sinología es antiguo y actualmente estudio la interacción entre el español como lengua meta y el chino mandarín como L1 en el proceso de aprendizaje de ELE. Así, la materia de mis estudios no es tanto la enseñanza/aprendizaje de ELE en China cuanto la enseñanza/aprendizaje de ELE para alumnos sinohablantes.
He enseñado español en Taiwán y espero volver a hacerlo, allí o en China, en breve. Mientras tanto, compagino las tareas de investigador, en el equipo GRERLI, con las de profesor de ELE, en Badalona y Santa Coloma de Gramanet, para inmigrantes chinos, oriundos en su mayoría de Qingtian, cuya L1, por lo común, no es el putonghua, sino el qingtianhua. En Barcelona, donde la presencia de inmigrantes chinos es altísima, cada vez hay más escuelas de idiomas que ofrecen cursos de ELE específicamente dirigidos a sinohablantes. En este sentido, debido a la coexistencia de dos contextos de enseñanza/aprendizaje, uno de inmersión lingüística y otro de no inmersión lingüística, cabría distinguir entre profesores de ELE en China y profesores de ELE para alumnos sinohablantes en países hispanófonos. Distinguir, pero no separar, ya que, aunando y compenetrando esfuerzos, compartiendo experiencias e investigaciones, ambos colectivos mejorarán en su labor docente. De ahí lo oportuno y necesario de iniciativas que contribuyan a la sinergia, a la comunicación y a los intercambios entre todos nosotros. Por ello, no puedo menos que felicitaros, alentaros y ponerme a vuestra disposición. Sería para mí un placer formar parte de GIELEC.
祝你們研究計劃成功
salam
Rachid Lamarti
Universidad de Barcelona
Campus Mundet, Pg. Vall d’Hebron, 171
08035 Barcelona
baetulonis@yahoo.es