• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Ampliación de horizontes: materiales didácticos ELE en África al sur del Sahara

Fecha de publicación: 2 abril, 2020 Escribe un comentario

HANS DENIS BEKALE
CENTRO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA AKANDA, LIBREVILLE, GABÓN
MINERVA CARO MUÑOZ
MÁSTER DE FORMACIÓN PROFESORES, UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA
BI DROMBÉ DJANDUE
UNIVERSIDAD FÉLIX HOUPOUËT-BOIGNY, ABIYÁN, COSTA DE MARFIL
MARÍA RECUENCO PEÑALVER
UNIVERSIDAD DE CIUDAD DEL CABO, SUDÁFRICA
JAVIER SERRANO AVILÉS
AULA CERVANTES DE YAKARTA, INDONESIA

BIODATAS

Hans Denis Bekale (bekalhans.d @ gmail.com), profesor de Español Lengua Extranjera para la enseñanza secundaria, formado en la Universidad de Salamanca y diplomado de la Escuela Normal Superior de Libreville. Es licenciado en literatura afrohispanoamericana de la Universidad Omar Bongo, Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos. Lleva doce años impartiendo clases en varios centros públicos y privados. Además, es el único examinador gabonés de DELE. Se formó en línea en los Institutos Cervantes de Roma y de Sarajevo. Desde 2016, es el fundador y el actual Secretario General de HISPANIGAB, la Asociación de los Profesores de Español de Gabón. Considerando el sistema educativo como un instrumento de construcción social y de identificación nacional, trabaja desde varios años en un proyecto de elaboración de manuales de ELE adaptados al contexto sociocultural e histórico gabonés y africano.

Minerva Caro Muñoz (minerva.caro.munoz @ gmail.com), doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Barcelona, es licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la literatura y literatura comparada por la misma universidad. Ha trabajado como profesora de español durante más de 10 años en distintos lugares e instituciones. Entre ellos destaca su trabajo como lectora AECID en Nuakchot (Mauritania) y formadora de profesores en la Escuela Normal Superior de Libreville (Gabón). También ha sido profesora en el liceo francés de Libreville Blaise Pascal. Es tutora de Portafolio, de TFM y de varias asignaturas del Máster en formación de profesores de ELE de UNIBA desde 2015. Como profesora-investigadora está interesada en la enseñanza de la cultura y la interculturalidad, las creencias de los profesores y de los alumnos y la adaptación curricular y metodológica en diferentes contextos de enseñanza.

Bi Drombé Djandue (bathestyd @ yahoo.fr) es natural de Costa de Marfil, licenciado en filología hispánica en su país y doctor por la Universidad de Granada en España. En la actualidad es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad FHB de Abiyán y consejero de la Association des Professeurs d’Espagnol du Secondaire de Côte d’Ivoire (APESCI). Antes de su incorporación en la enseñanza superior, fue profesor de ELE de enseñanza secundaria. Además de la situación del Español Lengua Extranjera en Costa de Marfil, tema de la mayor parte de sus publicaciones, se interesa en la figura del profesor no nativo de lengua extranjera. Paralelamente a la profesión docente, trabaja como traductor e intérprete freelance.

María Recuenco Peñalver (maria.recuencopenalver @ uct.ac.za / m_recuenco @ yahoo.es) profesora del departamento de español de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), donde imparte clases de lengua y literatura española y traducción desde 2011. Antes de eso, fue lectora de español en la Universidad de Namibia durante tres años y trabajó como traductora y profesora de español en distintos países de Europa (Polonia, Luxemburgo, Francia, Grecia). Es también examinadora del Instituto Cervantes, en cuya sede de Cracovia trabajó como profesora de español entre 2006 y 2008. Doctora en traducción y literatura por la Universidad de Málaga, es miembro del comité asesor de varias revistas de investigación y ha organizado coloquios internacionales en Sudáfrica sobre la enseñanza del español. Sus líneas de investigación actuales se centran, por un lado, en la traducción e interpretación, y más concretamente, en la autotraducción literaria y, por el otro, en la didáctica de la lengua y la literatura del castellano, en especial en el

Javier Serrano Avilés (javileser @ gmail.com / javier.serrano @ cervantes.es) responsable del Aula Cervantes de Yakarta (Indonesia). Tras varios años de docencia en la secundaria en España, en 2006 fue lector de Español en la Universidad de Makerere, en Kampala (Uganda) y luego, desde 2010, profesor agregado de Español y Literatura en la United States International University-Africa (USIU-Africa) en Nairobi (Kenia). Ha sido profesor primero (2012) y luego coordinador (2016-2018) del Programa de Lenguas de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Nairobi (UNON). También ha sido presidente (2016-2018) de la Federación Internacional de Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE) y vicepresidente (2011-2018) de la Asociación de Profesores de Español en Kenia (ATS-K). Ha editado el volumen La enseñanza del español en África Subsahariana (2014). En 2018 recibe la Cruz de Oficial de la Orden la Isabel la Católica en reconocimiento a su labor de promoción del español en África.

RESUMEN

La enseñanza ELE en países africanos al sur del Sahara ha ganado en los últimos cinco años una relativa notoriedad por su considerable aportación a la demolingüística ELE. Sin embargo, la producción de materiales didácticos adaptados a contextos africanos está lejos de poder igualarse al volumen de sus estudiantes. Este artículo ofrece una breve reseña histórica y valorativa de algunos de los principales materiales ELE empleados en aulas africanas. Le siguen una reflexiones a modo de fundamentos para el diseño de materiales relevantes para contextos africanos y, finalmente, concluye con una reflexión sobre la conveniencia de diseñar nuevos materiales específicamente concebidos para estudiantes africanos al sur de Sahara.

WIDENING HORIZONS: SPANISH LEARNING MATERIALS IN AFRICA SOUTH OF THE SAHARA

The teaching of Spanish as a Foreign Language in African countries to the South of the Sahara has gained visibility over the last five years due to its considerable contribution to the demolinguistics of Spanish language. However, the production of learning materials suitable for African contexts is far from matching up the volume of Spanish students. This paper offers a brief historical but also evaluating review of some of the major teaching material used in African classrooms. It is followed by reflections serving as foundations for the design of teaching materials relevant to African contexts and concludes with a reflection on the need for designing new learning materials specifically tailored for students for African countries to the South of the Sahara.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: adecuación sociocultural, África al sur del Sahara, African south of the Sahara, ecological approach, enfoque ecológico, learning materials, materiales didácticos, socio-cultural adequacy

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS