• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Que se vea lo que se oye: a vueltas con los fonemas y las letras

Fecha de publicación: 9 marzo, 2011 Escribe un comentario

MARIO GÓMEZ DEL ESTAL VILLARINO
ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE LEGANÉS, MADRID

BIODATA

Jefe del Departamento de Español de la Escuela Oficial de Idiomas de Leganés (Madrid). Ha trabajado como profesor de español en la Universidad Carlos III de Madrid, en el Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos) y en la Universidad de Poznan (Polonia). Colabora habitualmente en varios cursos de postgrado, másteres y cursos de formación organizados por diversas universidades, el Instituto Cervantes, el Ministerio de Educación, varias CCAA y otras instituciones españolas y extranjeras. Sus investigaciones y publicaciones se han centrado en el tratamiento de la gramática en la clase de ELE, la metodología comunicativa y el Enfoque por Tareas (G de Gramática, Barcelona, Difusión, 1996; “Tareas formales para la enseñanza de la gramática en clase de español” en La enseñanza del español mediante tareas, Madrid, Edinumen, 1999; “La reflexión sobre la lengua en el aula de ELE”, en Vademécum para la formación de profesores, Madrid, SGEL, 2004; La descripción comunicativa de la lengua (Ed.) y El aprendizaje y la enseñanza de la gramática, (Ed.), Centro Virtual Cervantes, 2010-2011, etc.). Habla portugués, francés, inglés y árabe dialectal marroquí.

 

RESUMEN

Partiendo de lo que el refrán “La letra con sangre entra” viene a decir a quien se deje escucharlo, se abre una descripción de las diferencias radicales que se dan entre aprender a hablar y aprender a escribir. La relación entre ambas actividades no se puede entender sin analizar la tan extendida perversión que supone hablar lo que se escribe en vez de escribir lo que se habla. A continuación, se detallan algunos de los síntomas más frecuentes de dicha perversión, caracterizados todos por la intromisión de la conciencia en terrenos donde lo único que hace es estorbar, en especial la pronunciación pedantesca de ciertos finales silábicos o de palabra, como en traNSporte, aBStraKción, óPtico, oBjeto, fúTbol, libertaD, diGno o fraK, así como las distintas deformaciones que sufren las palabras que la ortografía académica prescribe que se escriban con la letra equis.

 

ABSTRACT

Taking as a starting point what the proverb “La letra con sangre entra” (“Spare the rod and spoil the child” or “No gain, no pain”) comes to say to whom lets himself listen to it, follows an overview of the radical differences that hold between learning to talk and learning to write. The relationship between both activities can not be understood without analyzing the widespread perversion that consists of speaking aloud all that is written down instead of writing only what is actually spoken. Next, the most common symptoms of this perversion are specified, all characterized by the intrusion of consciousness in areas where all it does is to get in the way, especially as far as pedantic pronunciation of certain ends of syllables or of words is concerned, eg, in traNSporte, aBStraKción, óPtico, oBjeto, fúTbol, libertaD, diGno or fraK, and the various deformations undergone by the words that academic orthography prescribes to be written with the letter x.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: archifonemas, archiphonemes, escritura, fonemas, language, lengua, letras, letters, pedantería, pedantry, phonemes, writing

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS