MARTÍN LERALTA, SUSANA [2009]:
Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera
Colección de Monografías ASELE, núm. 12
Madrid, Ministerio de Educación
ISBN: 978-84-369-4755-7
La colección de Monografías de ASELE, editada por el Ministerio de Educación, reúne los trabajos premiados en la convocatoria anual del Premio de investigación ASELE para tesis doctorales, con el fin de acercar sus resultados a la comunidad científica y docente. La última monografía publicada (septiembre de 2009), lleva por título Competencia estratégica para la comprensión auditiva en español como lengua extranjera y es una síntesis de la tesis doctoral de la autora, Susana Martín Leralta.
El objetivo del estudio es la inclusión de un modelo de entrenamiento de estrategias de comprensión auditiva en el programa habitual de enseñanza de español como lengua extranjera, de cara a comprobar su incidencia en la evolución de los aprendices, con la intención de examinar la conveniencia de esta medida didáctica, así como de orientar al profesor en semejante tarea.
El trabajo se estructura en tres grandes bloques. El primero de ellos (capítulo 2) consiste en una revisión de la bibliografía referente a las estrategias de aprendizaje y su aplicación al campo de la adquisición de segundas lenguas en ámbitos de enseñanza formal. Culmina con el planteamiento de unas pautas para diseñar un modelo de entrenamiento de estrategias adaptable a cualquier contexto de aplicación. El segundo bloque (capítulo 3) aborda los fundamentos teóricos de la destreza de escucha que resultan pertinentes para establecer las directrices de la didáctica de la comprensión auditiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Se propone con ello esclarecer el papel que las estrategias desempeñan dentro de los procesos naturales del oyente, de cara a una intervención didáctica sobre estos procesos para mejorar la comprensión auditiva de los aprendices. El último bloque (capítulo 4) da cuenta de la investigación de acción llevada a cabo para implementar un entrenamiento de estrategias de comprensión auditiva en un contexto de enseñanza/aprendizaje habitual, con el objetivo de orientar al docente en la didáctica de la competencia estratégica al servicio del uso de la lengua. La monografía se cierra con las conclusiones (capítulo 5) y se complementa con un anexo compuesto de tres apartados. El apartado I presenta los pasos necesarios para llevar a cabo un entrenamiento de estrategias integrado en el curso de ELE; el apartado II recoge la taxonomía de estrategias que pueden contribuir a facilitar la resolución de las tareas lingüísticas habituales de la clase de ELE, mientras que, el apartado III ofrece la taxonomía de estrategias de comprensión auditiva que se adoptó para el estudio empírico.
En cuanto a los fundamentos teóricos de la investigación, la base teórica establecida entre los años ochenta y noventa sobre la competencia estratégica (Canale / Swain 1980, Peterson / Swing 1983, Faerch / Kasper 1983 y 1984, Dansereau 1985, Derry / Murphy 1986, Weinstein et al. 1988, Ellis / Sinclair 1989, Bialystok 1990, Oxford 1990, O’Malley et al. 1990, entre otros) se complementa con las aportaciones de los estudios de intervención en el aula de los últimos años (Vandergrift 1997, Graham 1997, Chamot et al. 1999, Grenfell / Harris 1999, Harris / Gaspar 2001, Macaro 2001, Valiente 2004, entre otros).
Por otra parte, la bibliografía referente a la comprensión auditiva (Anderson 1985, Goss 1982, Field 1998, Goh 2000, Rost 2002, Flowerdew / Miller 2005, entre otros) facilita el marco teórico óptimo para encuadrar las estrategias en los procesos de escucha que el oyente pone en práctica de manera natural; refuerza la justificación de la transmisión de las estrategias en el aula e indica el camino más apropiado para ello.
Finalmente, el paradigma de investigación de acción elegido para el estudio empírico (Elliott 1993) se implementa sirviéndose de un principio multimetodológico de toma de datos (Riemer 2000, Aguado / Riemer 2001) que viene avalado por sus beneficios en aplicaciones anteriores.
El estudio avanza en la investigación en el campo de las estrategias del aprendiz en lengua extranjera, principalmente, dando respuesta a tres interrogantes planteados en cuanto a la aplicación didáctica de los hallazgos precedentes: corrobora la factibilidad de llevar a cabo un entrenamiento de estrategias en el aula, indica una serie de medidas de enseñanza novedosas para realizar tal entrenamiento e introduce unas pautas de evaluación que correlacionan el desarrollo de la competencia estratégica con la evolución lingüística del aprendiz. Asimismo, la gran cantidad de información recabada para el estudio empírico favorece que la investigación continúe por nuevas direcciones.
A continuación se describen los contenidos y metodología de cada uno de los capítulos de la monografía.
El capítulo 2 pretende facilitar un marco de acción para el desarrollo de la competencia estratégica en el aula, con una base teórica contrastada por la aplicación didáctica. Con este propósito, se propone aclarar las siguientes cuestiones: en primer lugar, de qué modo integrar en el currículo un entrenamiento para el desarrollo de la competencia estratégica, sin que éste se convierta en la columna vertebral del curso de LE. En este sentido, dos son los ejes de actuación: el ajuste del entrenamiento al tiempo disponible para el aprendizaje lingüístico, y la adaptación de materiales y actividades que fomenten el uso de las estrategias, de manera que no se desvirtúe la finalidad última del programa de enseñanza. En segundo lugar, de qué forma transmitir en el aula las estrategias concretas aplicadas a la realización de los ejercicios de lengua habituales, esto es, teniendo en cuenta tanto las necesidades, características y diferencias de los aprendices, como los requerimientos de las tareas y el estilo de enseñanza del docente.
Con objeto de facilitar al docente la toma de las decisiones más adecuadas a su situación concreta de enseñanza / aprendizaje, se analizan en profundidad los criterios que sustentan el programa de instrucción; las decisiones adoptadas en función de estos criterios se concretan en la implementación del entrenamiento en el aula siguiendo el esquema que se propone en la página 34.
La integración del componente estratégico se muestra en el capítulo 3 del trabajo, aplicada a la destreza objeto del entrenamiento: la comprensión auditiva. En primer lugar, se plantea un modelo de procesamiento de la información que considera tanto los diferentes niveles de conocimiento implicados en la escucha, como aquellos factores intrínsecos al oyente y externos que contribuyen al éxito de la comprensión.
Este modelo permite y facilita la implementación del entrenamiento de las estrategias, dado el lugar que las otorga dentro de los procesos naturales que subyacen a la escucha en LE con fines de aprendizaje, de acuerdo con las teorías cognitivas de procesamiento de la información y su aplicación a la enseñanza de la comprensión auditiva en LE (Anderson 1985, Goss 1982, Richards 1983, Rost 2002, Flowerdew / Miller 2005).
En este sentido, las estrategias se presentan como los recursos metacognitivos, cognitivos y socioafectivos de que se sirve el oyente de forma más o menos controlada, antes, durante o después de la escucha, para asegurar su comprensión de un mensaje oral. De cara a la intervención didáctica, se ofrece una taxonomía (basada en la de Vandergrift 1997) de las estrategias que contribuyen a salvar los obstáculos propios de los diferentes estadios que conforman el proceso de comprensión auditiva (recepción e identificación lingüística, selección del input relevante, análisis y elaboración del significado, y retención y recuperación de la información). Asimismo, se estudia separadamente cada uno de los estadios que conforman el proceso de escucha para descubrir los principales problemas que cada uno de ellos puede presentar a los oyentes no nativos que se someterán a nuestro estudio empírico posterior, al tiempo que se indican algunas estrategias que podrían contribuir a solventarlos.
Si bien es indudable que la comprensión auditiva resulta imprescindible para mantener cualquier interacción en LE, y que de su adecuado ejercicio en el aula puede derivarse un aprendizaje lingüístico, no es menos cierto que la instrucción no resulta fácil para el docente, debido al carácter inobservable e individual de los procesos de escucha. Por esta causa, se aboga por un enfoque didáctico que facilite aprender a escuchar, dado que la tarea se presenta especialmente difícil para el oyente no nativo y puede llegar a generar ansiedad y frustración cuando se encuentra en situaciones extraacadémicas.
Las ideas planteadas en el capítulo 3 se condensan en el gráfico de la página 64: Representación gráfica del modelo de comprensión auditiva centrada en el proceso y orientado a la didáctica de ELE.
Respecto al estudio empírico, la investigación de acción en el aula que se presenta en el capítulo 4 contempla la ejercitación de la comprensión auditiva, de cara a incidir en los procesos de escucha del aprendiz y modificarlos mediante el uso de las estrategias. Se trata de un plan de acción en forma de secuencia de pasos, encaminado a adecuar el entrenamiento de las estrategias de comprensión auditiva a un contexto de enseñanza/aprendizaje concreto: un curso de ELE de nivel avanzado y 60 horas de duración. Los individuos que reciben el tratamiento didáctico son estudiantes de Filología Española, de distintas nacionalidades y lenguas maternas, en la Universidad de Bielefeld (Alemania) durante un semestre.
En cuanto a la metodología de este capítulo empírico, se sigue la tendencia actual en los estudios de competencia estratégica en el campo de ASL. Dentro de la práctica de investigación de acción en el aula, de carácter cualitativo y orientada al diseño de la enseñanza, se adopta el modelo de Elliott (1993).
De esta forma, la investigación parte del reconocimiento del problema y la consecuente formulación del plan de acción, articulado en cinco ciclos de dos o tres pasos de duración variable según su finalidad, y organizados de acuerdo al esquema acción – revisión – reflexión. Así, cada paso conlleva una serie de acciones concretas que se revisan en función de los datos recabados por diferentes métodos, mientras que en la revisión se analizan cinco variables (grado de integración del modelo de entrenamiento de las estrategias, comprensión auditiva, competencia estratégica, nivel de dominio lingüístico y actitud de los alumnos ante su proceso de aprendizaje) a partir de la observación de tres procesos de enseñanza / aprendizaje (programa del curso, actividades de enseñanza / aprendizaje, y tratamiento didáctico y metodología). Una revisión final de cada ciclo completo permite, en caso de necesidad, modificar el plan de acción inicial. En cuanto a los procedimientos de toma de datos, se adopta un principio de multiplicidad de métodos, de acuerdo con Riemer (2000), de cara a que la triangulación de los datos obtenidos refuerce la validez interna de la investigación. Los métodos de toma de datos elegidos, por su parte, cuentan con el respaldo de las investigaciones anteriores (Chamot 2005) y cada uno de ellos se selecciona en función de las informaciones requeridas para las acciones concretas a las que sirve.
La exposición de las conclusiones (capítulo 5) abarca tres ámbitos de interés: la integración del entrenamiento de las estrategias en el currículo de ELE, su incidencia en la evolución de los aprendices y las consideraciones derivadas para la investigación en didáctica de ELE.
Los resultados respaldan las hipótesis de las investigaciones anteriores en cuanto a las ventajas de la información, la explicitud y la profundidad del entrenamiento. No obstante, se advierte de que una cantidad excesiva de entrenamiento explícito podría sobrecargar la atención de los aprendices y alejarse de sus expectativas de aprendizaje de LE. Así, se recomienda simultanear el ejercicio implícito y explícito en función de las capacidades que demuestren los estudiantes para las estrategias concretas.
La inclusión de la competencia estratégica precisa, por la naturaleza propia de las estrategias, de un enfoque de enseñanza centrado en el proceso más que en el resultado. En el caso de la destreza lingüística objeto de estudio, la comprensión auditiva, la incorporación de las estrategias tiene un mayor impacto del que quizá se experimentaría en otras habilidades lingüísticas, debido, fundamentalmente, a la falta de experiencia de aprendizaje formal en la destreza de escucha
Las conclusiones revelan que la inclusión de la competencia estratégica en el currículo habitual de LE incide positivamente en la evolución de todos los aprendices, si bien de distinto modo, de acuerdo con su reacción ante el entrenamiento, el nivel de dominio en el desempeño de la destreza objeto de éste, y la aceptación del enfoque de enseñanza centrado en el proceso. No obstante, los participantes aprecian unánimemente las siguientes ventajas: contribución al mantenimiento de la atención durante la escucha, reducción de la ansiedad, fomento de la autonomía por el libre establecimiento de objetivos, fomento del aprendizaje mediante la reflexión sobre los procesos de procesamiento y uso de la lengua, e incremento de la motivación hacia la práctica voluntaria de la destreza (gracias al interés despertado por el material y el tipo de actividades, y a las estrategias socioafectivas empleadas por el profesor) y hacia el aprendizaje de ELE.
En conclusión, cabe afirmar que se cumple la finalidad propuesta en la introducción de la monografía: contribuir al avance en la investigación empírica en ELE, arrojando luz sobre la metodología de investigación de acción en el aula, y abriendo nuevas líneas de actuación en el terreno de la competencia estratégica y la comprensión auditiva.
Deja una respuesta