• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Autonomía del alumno en la clase de L2. Actitud reflexiva y atmósfera afectiva, ejes de un aprendizaje ecológico-transformativo

Fecha de publicación: 13 septiembre, 2012 Escribe un comentario

JOVI DÍAZ MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD DE DEUSTO

BIODATA

Jovi Díaz es Doctora en Lingüística Aplicada a la Educación en Segundas Lenguas (Universidad de Deusto), Máster en Formación de Profesores de ELE (Universidad de Barcelona) y Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Deusto). Inició su trayectoria investigadora en 1996 con un estudio de diario sobre los aspectos subjetivos del proceso de aprendizaje de L2 que dio lugar a su memoria final de máster. El ámbito de investigación de su tesis doctoral es el estudio del pensamiento de estudiantes universitarios de programas internacionales en relación con su proceso de aprendizaje de E/L2. Le interesa el conocimiento de los procesos internos que intervienen en el aprendizaje durante la clase y la aplicación de este conocimiento al desarrollo de procesos sostenibles, transformativos por tanto, en el entorno educativo del aula.


RESUMEN

En los últimos años está emergiendo una visión alternativa del estudio de aspectos implicados en el aprendizaje de la segunda lengua (L2, en adelante), tales como la autorregulación del alumno, su metacognición, su autonomía o su motivación, entre otros, que los explica no como entidades aisladas sino relacionadas entre sí y en interacción con el contexto de aprendizaje de la L2, en general, sobre la base de estudios esencialmente cualitativos, tal como expresa Benson (2007). Hablar hoy de autonomía, de metacognición, de su relación con la motivación del aprendiente y con el contexto de aprendizaje, ya se enfatice uno u otro aspecto (Cotterall, 2009, Dickinson 1995, Murray et alii., 2011, entre otros), es un tema candente (tal como lo indica Benson 2007 en su revisión de estudios sobre autonomía), aunque sin embargo, aún son escasas las aportaciones empíricas que explican cómo se desarrollan o cómo pueden estimularse estos procesos, más aún tomando como punto de referencia la perspectiva de los propios participantes.

En esta línea hace su contribución este artículo en el que se explica que el estudio etnográfico del pensamiento de alumnos universitarios de programas internacionales que aprenden español como L2 en una Universidad del País Vasco (Universidad de Deusto-Bilbao) sugiere relaciones entre el desarrollo de los procesos de autorregulación que promueven la autonomía de los alumnos y otros componentes implicados en el proceso de aprendizaje investigado (tales como la actitud reflexiva, la atmósfera afectiva del aula y la motivación) con los que interacciona, se retroalimenta y se potencia. El pensamiento de los alumnos articula un modelo de aprendizaje de la L2.

Los datos aportan evidencia de cambio en el pensamiento de estos mismos alumnos en relación con el desarrollo de su conocimiento metacognitivo, en relación con sus creencias acerca de su propio papel en la gestión de su aprendizaje, y por ende del papel del profesor, y en relación con la percepción de su motivación.

 

El presente trabajo fue publicado originalmente en euskera en la revista Hizpide (núm. 79, 2012; páginas 75-104), con distribución únicamente en formato en papel. marcoELE agradece a la profesora Díaz y a la citada publicación su autorización expresa para la edición de este artículo, traducido ahora al español.

Sección: ARTÍCULOS Palabras clave: autonomía del aprendizaje, autorregulación, metacognición, motivación

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS