• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
  • Buscar

Traducción de campos semánticos idiolectales: estrategia para recuperación léxica en aprendientes de español como lengua extranjera

DESCARGAR EL VOLUMEN COMPLETO: 1,1 MBCAMILO ANDRÉS BONILLA CARVAJAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPARAMERICANA, BOGOTÁ

MEMORIA DE MÁSTER, UNIVERSIDAD ANTONIO NEBRIJA, 2013
DIRECCIÓN: MARTA BARALO

BIODATA

Licenciado en Enseñanza de Inglés por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español por la Universidad Antonio Nebrija en Madrid y candidato al Doctorado en Lingüística Aplicada de la misma universidad. Docente e investigador en la Fundación Universitaria Unipanamericana (Bogotá), adscrito al Grupo de Estudios Humanos, Pedagógicos y Sociales. Entre los años 2010 y 2012 fue coordinador y ponente de la cátedra Gramática-Traducción en la Universidad Distrital. Ha inaugurado la línea de investigación Estudios en Recodificación Idiolectal y desde allí desarrolla el proyecto Enfoque Gramática Individual para el aprendizaje de lenguas extranjeras remotas en entornos independientes. Actualmente desarrolla su investigación doctoral en el área de la psicolingüística experimental aplicada. Su trabajo de tesis Traducción de campos semánticos idiolectales: Estrategia para recuperación léxica en aprendientes de español como lengua extranjera fue tutorado por la Dra. Marta Baralo Otonello, siendo defendida el 30 de septiembre de 2013 en la Universidad Antonio Nebrija.

RESUMEN

La tendencia más arraigada de diseño de contenidos en docencia de idiomas parte de la asunción reduccionista de que puede uniformizarse un orden único de aprendizaje para diferentes alumnos, indistintamente del orden de adquisición de unidades léxicas de cada uno de ellos. El presente estudio expone los resultados de la aplicación del Protocolo Alpha de recodificación idiolectal el cual formula una ruptura con la tradición curricular más general al basarse en la enseñanza de unidades léxico sintácticas tomadas a partir del idiolecto de cada aprendiz —en oposición a los corpus de frecuencia, estándares internacionales o secuencias de libros de texto—, para la configuración de un plan de estudios personalizado. Utilizamos capturas de habla espontánea de un grupo experimental de hablantes nativos de inglés (n = 5) aprendientes de español como lengua extranjera local al contestar las preguntas de una batería en su lengua materna. A manera de herramienta facilitadora para activar la producción verbal en LE, se les ayudó en el proceso de traducción de sus respuestas en audio en inglés hacia el español, finalmente se les solicitó que volviesen a contestar las preguntas, esta vez en lengua extranjera; dicho proceso se repitió tres veces por pregunta. Siguiendo un análisis de enfoque cuantitativo, los resultados sugieren que la exposición reiterada a las equivalencias semánticas en lengua extranjera del propio repertorio verbal —limitado temáticamente por una pregunta formulada en lengua materna— guardan una correlación importante con las cualidades logradas en producción verbal en lengua extranjera, tanto en recuperación como en complejidad léxica, debido al efecto de primado que ejerce la delimitación temática al aprender y escoger el vocabulario que constituye las cohortes semánticas necesarias para contestar una pregunta estímulo.

 

ABSTRACT

The most wide-spread trend for content design in language teaching considers that a uniform, all encompassing framework suits all sorts of different students regardless of their lexical acquisition order. The purpose of this study is to present the results of the Alpha Protocol for idiolect re-encoding which, in the main, sets a paradigm shift with all previous curriculum trends by assisting learners to re-encode their own L1 speech in the foreign language by translating their idiolects to configure a personal syllabus —in sheer opposition to frequency corpora, international standards or didactic sequences in textbooks. We seized the spontaneous speech of an experimental group of native English speakers (n = 5) learning Spanish as a local foreign language when answering the questions of a battery designed ad hoc. As a facilitator tool to trigger verbal production in the foreign language, participants were assisted in translating their answers from English into Spanish. Finally, they were requested to answer the same questions right in Spanish; this whole process was repeated thrice. Following a statistical quantitative approach, the data suggest that repeated exposition to the semantic equivalences in a foreign language from one’s own verbal repertoire —thematically limited by the question asked in the L1— has a relevant correlation with the features achieved in verbal production in the foreign language. This has got a direct impact on both lexical retrieving as well as on lexical complexity due to the priming effect of the thematic limitation, reducing the number of words to be learnt to only those comprising the semantic idiolect fields in L1.

DESCARGAR EL VOLUMEN COMPLETO: 1,1 MB

ÍNDICE DEL NÚMERO 18

 

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2019 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS