GARCÍA PAREJO, ISABEL
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
MEMORIA DE MÁSTER EN RECERCA EN DIDÀCTICA DE LA LLENGUA I LA LITERATURA, 2011-2012
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
TUTOR: ORIOL GUASCH
BIODATA
Es Doctora en Lingüística Hispánica por la UCM, Máster en Ciencias de la Educación por la Open University de Reino Unido, Máster de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona y Especialista Universitario en Educación de Personas Adultas por la UNED. Actualmente es profesora en el Departamento de Didáctica de la Lengua de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, donde enseña Adquisición del Lenguaje; Lengua española y Comunicación Intercultural y enseñanza de lenguas, entre otras asignaturas.
Comenzó su labor investigadora en el seminario de Lexicografía de la Real Academia Española participando en la edición de la 21ª edición del DRAE (1992), y con su trabajo El campo semántico ‘placer’ en español (Madrid, Universidad Complutense, reedición 2003). Paralelamente desarrolló su labor docente en el Programa de las Universidades Norteamericanas Reunidas de la UCM, así como en diferentes niveles del Sistema Educativo Español, fundamentalmente en la Educación Básica de Personas Adultas como maestra titular de la Comunidad de Madrid, especialista en lenguas extranjeras.
Sus líneas de investigación se centran actualmente en la enseñanza-aprendizaje del español L1/L2 en contextos de diversidad lingüística y cultural, especialmente en el desarrollo de las competencias escritas e identidades letradas. Es coordinadora del Foro de Multilingüismo, Literacidad y Educación con sede en la UCM y miembro del grupo GICLESC (Cambio lingüístico en situaciones de contacto, UAM, http://www.uam.es/grupoinv/espame/). Entre sus proyectos de investigación recientes destacan: “Variación lingüístico-discursiva y categorización sociocultural: fronteras sociolingüísticas y fronteras simbólicas en contextos multiculturales” (FI2008-04221/FILO), el proyecto Comenius European Literacy Education y Las condiciones del aprendizaje de la lectura (EDU2009-10321).
Es coordinadora de la edición del libro Escribir textos expositivos en el aula. Fundamentación teórica y secuencias didácticas para diferentes niveles (Graó 2011); coautora del libro Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de sexto de Educación Primaria (Madrid, UCM, 2006) y coeditora del libro Fronteras exteriores e interiores: indigenismo, género e identidad (Munich, Lincom, 2008). Ha publicado numerosos artículos relacionados con el aprendizaje y uso de la lengua L1 y L2 y del (bi)alfabetismo en contextos de diversidad lingüística y cultural, y sobre didáctica de la escritura académica. Algunos de estos trabajos pueden consultarse on line:
http://www.ucm.es/info/circulo
http://www.um.es/glosasdidacticas/numeros/15.html
http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/revistas.html
http://cvc.cervantes.es/obref/antologia_didactica/claves/garcia_parejo.htm
http://www.segundaslenguaseinmigracion.es/Adquisicionaprendizajelenguas.html
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11300531/articulos/DIDA0606110003A.PDF
RESUMEN
En este trabajo se investigan las representaciones de jóvenes y adultos de extranjeros con residencia en Madrid, con diferente origen, formación y tiempo de estudio y estancia en España acerca de la naturaleza de la lengua, su forma de aprendizaje y la incidencia que estas representaciones tienen sobre la actitud positiva o negativa hacia el aprendizaje y uso del español como L2 y la construcción de su identidad como aprendices y hablantes. El objetivo es comparar estas representaciones con las definidas para el colectivo de adultos subsaharianos por Ambadiang (2003) y Ambadiang y García Parejo (2008). Los datos proceden de un cuestionario de 34 preguntas suministrado a 142 sujetos procedentes de 17 países diferentes organizados con fines estadísticos alrededor de 4 grupos de estudio: rumanos, marroquíes, europeos occidentales y europeos orientales. Analizamos sus respuestas mediante procedimientos estadísticos para comprobar la significatividad de las frecuencias encontradas y analizamos los datos con fines descriptivos e interpretativos a partir de las siguientes variables: (i) variables del sujeto: edad, género, país de origen y formación; (ii) contexto sociocultural y sociolingüístico; (iii) contextos de aprendizaje del español (formal o no formal); (iv) contextos de uso del español; (v) resultados de aprendizaje y (vi) variables múltiples, que conforman las variables dependientes que se quieren estudiar, estas son, actitudes hacia la lengua y cultura meta y sus hablantes e interés del aprendizaje del español. Los resultados evidencian que no existe una cultura lingüística diferenciada entre sí entre los cuatros grupos de estudio propuesto motivada por una variable ‘zona de origen’. Sin embargo, todos como conjunto, a pesar de su heterogeneidad, sí se diferencian del colectivo subsahariano. Es la variable ‘formación’ la que parece incidir más en la construcción de representaciones comunes y, al mismo tiempo, en la diferenciación de actitudes positivas o negativas hacia la L2.
Deja una respuesta