PRESENTACIÓN
PABLO MARTÍNEZ GILA
INSTITUTO CERVANTES DE MÁNCHESTER
LOURDES HERNÁNDEZ MARTÍN
LONDON SCHOOL OF ECONOMICS
Destacábamos en la Introducción a las Actas del I Encuentro de profesores en Londres, hace ahora un año, el hecho sorprendente de que, a pesar del elevado número de docentes de español en universidades del área de Londres y la cantidad de centros en los que desarrollan su trabajo, echábamos en falta un espacio en el que fuera posible intercambiar experiencias de clase y compartir inquietudes y soluciones a problemas comunes. En este contexto, y con la colaboración de Regents College, de London School of Economics y el apoyo de otros muchos centros universitarios londinenses y formadores de ELE, el Instituto Cervantes de Londres y la Consejería de Educación en Reino Unido pusieron en marcha en junio de 2011 el Encuentro Anual para profesores de centros universitarios y de centros formadores de Español como Lengua Extranjera de Londres.
Una de las características destacables de la organización de este evento anual es su carácter rotatorio: cada año son dos universidades diferentes las responsables, junto al Instituto y la Consejería, de poner en marcha y coordinar el encuentro. De esta forma cada vez es mayor el número de instituciones implicadas en la formación específica de los profesores de español de universidades y centros de enseñanza a adultos en Londres. En 2012 han sido la Universidad de Westminster y Kings College las instituciones que han colaborado para hacer posible la celebración de la segunda edición del Encuentro, a la que asistieron más de 100 profesores de español
Otro aspecto del Encuentro es aprovechar al máximo el contexto didáctico en el que se enmarcan las jornadas y contar con ponentes que proceden tanto del mundo de la enseñanza del inglés como del español. Es este II Encuentro han sido Joan Tomàs Pujolà, experto en el uso de las TIC en la didáctica de lenguas, y Jane Willis, una de las principales promotoras de los enfoques por tareas, los invitados para ofrecer propuestas e ideas procedentes de la didáctica del español y del inglés, respectivamente.
En la página web del II Encuentro se puede acceder a muchas de las presentaciones Power Point, tanto las que acompañan a los artículos que se incluyen en este volumen como las de otros ponentes que han optado por compartir su trabajo solo en formato digital.
Y si el objetivo fundamental que nos propusimos en los Encuentros era poder compartir propuestas didácticas, experiencias prácticas y reflexiones sobre el trabajo de profesor de español en el contexto de la enseñanza universitaria y de adultos en general, estas páginas reflejan bien el éxito del empeño.
En el capítulo de formación de profesores, Nekane Celayeta y Marisol de la Fuente recogen una experiencia de formación basada la observación de clases y en la colaboración entre Kings College y la Universidad de Navarra. El equipo de profesores de London School of Economics presenta una propuesta para el trabajo de la destreza oral de manera autónoma, en tareas fuera del aula, a través de la herramienta digital Wimba Voice.
De Roehampton University procede un trabajo sobre el uso de portfolios y el desarrollo de la autonomía del alumno en diferentes niveles en el que describen la experiencia llevada cabo entre 2010 y 2012 en la que el portfolio se combinaba con aspectos etnográficos. Mar Encinas, de Queen Mary, escribe sobre el relato digital como formato didáctico que combina el proceso de la narrativa tradicional con la utilización de medios digitales. De Regent’s College proceden dos trabajos muy diferentes entre sí: Nuria Guasch reflexiona sobre las ventajas de emplear escalas analíticas, frente a las holísticas, en evaluación y ofrece pautas para la elaboración de escalas analíticas efectivas; Esther Lecumberri y Tatiana Suárez escriben sobre la simulación global como herramienta destacada para la lograr integrar contenidos socioculturales con el desarrollo de las destrezas comunicativas del estudiante.
Marga Navarrete, de Imperial College, reflexiona sobre las posibilidades que ofrece el doblaje como herramienta de aprendizaje en el aula de español y muestra diversas opciones que ofrece el software disponible para este tipo de actividades. Por último, Fernando Rosell Aguilar, de la Open University, debate en su artículo sobre las posibilidades de incorporar el podcasting a la enseñanza de segundas lenguas y las ventajas que ofrece ItunesU como uno de los mayores proveedores de materiales para el aprendizaje.
Nos gustaría terminar esta introducción agradeciendo a los autores de los artículos su contribución a estas actas. Asimismo, nos gustaría reconocer de manera muy especial la labor y la dedicación de María Blanco (Universidad de Westminster), Marisol de la Fuente (King’s College) y Gilberto Terente (Consejería de Educación), imprescindibles para que el II Encuentro de profesores en Londres fuera posible.
CELAYETA GIL, NEKANE
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
DE LA FUENTE-DUFF, MARISOL
KING’S COLLEGE, UNIVERSITY OF LONDON
EL PAPEL DEL PROFESOR ASISTENTE DE ESPAÑOL EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO. UNA EXPERIENCIA DOCENTE.
COCA, MERCEDES
HERNÁNDEZ MARTÍN, LOURDES
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, ROSER
PEÑAS CRUZ, RAFAEL
CENTRO DE LENGUAS MODERNAS DE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS, LONDRES
DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ORALES FUERA DEL AULA: LAS POSIBILIDADES DE WIMBA VOICEBOARD
COLOMER, VICENS
MELCHOR, SABELA
PEDREGOSA, INMA
UNIVERSIDAD DE ROEHAMPTON
EL PORTAFOLIO COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DE UNA LENGUA. POTENCIANDO LA AUTONOMÍA DEL ESTUDIANTE
ENCINAS-PUENTE, M. MAR
SCHOOL OF LANGUAGES, LINGUISTIC AND FILM QUEEN MARY, UNIVERSITY OF LONDON
EL RELATO DIGITAL EN EL AULA DE ESPAÑOL. ACTIVIDAD PARA ESTUDIANTES DE TERCER AÑO, A SU REGRESO DEL AÑO EN EL EXTRANJERO
GUASCH, NURIA
REGENT’S COLLEGE
VENTAJAS DEL USO DE ESCALAS ANALÍTICAS EN LA CORRECCIÓN DE EXÁMENES ESCRITOS
LECUMBERRI, ESTHER
SUÁREZ, TATIANA
REGENT’S COLLEGE
LA SIMULACIÓN GLOBAL EN EL CONTEXTO DE UNA CLASE DE LENGUA Y CONTENIDO. APRENDIZAJE EN COOPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE DESTREZAS COMUNICATIVAS
NAVARRETE, MARGA
IMPERIAL COLLEGE LONDON
EL DOBLAJE COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN EL AULA DE ESPAÑOL Y DESDE EL ENTORNO CLIPFLAIR
ROSELL AGUILAR, FERNANDO
OPEN UNIVERSITY
ITUNES Y PODCASTING COMO HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS
Deja una respuesta