• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

¿Una tarea del tipo “jigsaw” puede desarrollar la competencia gramatical en estudiantes de ELE? Una experiencia con alumnos italófonos

MARCO MORRETA
UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI MILANO

MEMORIA DE MÁSTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA / UNIVERSIDAD POMPEU FABRA (BARCELONA), 2011
DIRECCIÓN: ERNESTO MARTÍN PERIS / GRACIELA VÁZQUEZ

BIODATA

Marco Morretta (1984) es licenciado con matrícula de honor en Filología Hispánica por la Università degli Studi di Milano y cuenta con el título del Máster “Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera” de la Universidad de Barcelona. Su memoria final de Máster, dirigida por Ernesto Martín Peris y Graciela Vázquez, trata el tema del constructivismo aplicado al aprendizaje inductivo de la gramática. Durante sus estudios entre Milán, Barcelona, Madrid y Berlín realizó diferentes prácticas profesionales como profesor de español en contextos muy variados. Actualmente es creador de materiales didácticos para la editorial italiana Mondadori, con la que ya ha publicado cuatro libros de ELE. Además, es docente de secundaria y colabora con la Universidad de Milán.

 

RESUMEN

Este trabajo se propone investigar en qué medida una actividad colaborativa como el jigsaw, nacido como instrumento para fomentar la interacción, la fluidez y la competencia social de los alumnos, se puede utilizar asimismo para razonar sobre aspectos formales de la lengua mediante la reflexión metalingüística utilizando un paradigma deductivo explícito.

Se ha llevado al cabo un experimento de cinco horas en una clase de diecinueve alumnos italófonos de secundaria en un instituto de la provincia de Milán. Utilizando dinámicas de grupo distintas en cada fase, se han seguido varios pasos con el objetivo de enseñar la morfología verbal del pretérito indefinido:

  1. creación en grupos de una historia en el pasado partiendo de cinco verbos dados;
  2. deducción de las reglas de un tipo de verbo en varios grupos de “expertos”;
  3. sistematización de los contenidos aprendidos y repetición de la primera prueba;
  4. prueba gramatical individual y cuestionario final individual.

Comparando los datos de la primera producción colaborativa con los de la segunda, hay una evidente mejora en todas las categorías verbales analizadas. Las pruebas gramaticales individuales, además, demuestran que todos los alumnos han progresado, y no sólo en la categoría de verbos que han trabajado como “expertos”. Partiendo de estos datos y de los cuestionarios cualitativos, se reflexionará finalmente sobre las ventajas y los inconvenientes de este tipo de tarea.

ABSTRACT

This study aims to investigate whether a cooperative activity like jigsaw, created as a tool to encourage interaction, fluency and social competence among students, can also be used as a means to start a metalinguistic reflection about formal aspects of the language by using an explicit-deductive paradigm.

A five-hour-experiment has been carried out in a class of nineteen Italian-speaking students in a secondary school near Milan. Using different group dynamics in each phase, several steps have been followed with the aim of teaching the pretérito indefinido verbal morphology:

  1. creation of a group history in the past starting by five given verbs;
  2. deduction of grammar rules in several “expert” groups;
  3. systematization of the learned contents and repetition of the first test;
  4. individual grammar test and individual final questionnaire.

Comparing the data of both cooperative productions, we can notice a clear improvement in all analyzed verbal categories. Individual grammar tests also show that all students have progressed, not only in the verb category in which they were “experts”. On the basis of these data and of the qualitative questionnaires we will reflect about the pros and cons of this kind of task.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS