MARIANI, LUCIANO (2010)
COMMUNICATION STRATEGIES. LEARNING AND TEACHING HOW TO MANAGE ORAL INTERACTION
www.lulu.com
123 páginas
ISBN: 978-1-4457-7953-9
SANTIAGO OSPINA GARCÍA
UNIVERSITÉ PARIS OUEST NANTERRE LA DÉFENSE
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
SCIENCES PO, PARÍS
Esta obra es una de las últimas publicadas sobre el tema de la enseñanza de la expresión oral y, más precisamente, sobre las estrategias de comunicación oral. Resulta un aporte muy interesante a nuestra disciplina por varias razones. Primero, su autor, Luciano Mariani, es más bien “desconocido” en el ámbito de la investigación mundial sobre estrategias de comunicación oral (ECO). Si bien tiene gran experiencia docente en el ámbito de la enseñanza de inglés como lengua extranjera (ILE) en Italia, su país de origen, y ha publicado varios artículos académicos y numerosos materiales y libros de recursos[1], es poco conocido en el mundo académico internacional. Esto se debe a que, como el mismo autor afirma (comunicación personal), él no es investigador sino un profesional de la enseñanza / aprendizaje de lenguas. Dado que su libro es publicado por la compañía lulu.com, compañía de autopublicación en línea y en papel, esta es, en sí, una empresa personal. No obstante, la calidad del contenido no tiene nada que envidiar a la de otros libros que tratan el tema. Y es que si leemos con detenimiento el currículum vitae de Mariani, nos damos cuenta de que desde hace muchos años viene estudiando el tema y de que ha publicado diversos artículos y métodos en revistas y editoriales importantes (A Journal of TESOL-Italy, Longman / Pearson y Zanichelli). Por tanto, dado su perfil más de profesional de la enseñanza que de investigador, Mariani no se identifica completamente con ninguna de las dos corrientes del área de la investigación sobre ECO (ver detalles en Nakatani & Goh, 2007) que predominaban hasta mediados de los años 2000[2]. Así pues, su posición de “outsider” y sobre todo de hombre de terreno le da autoridad para abordar el tema de las estrategias de comunicación oral.
La última gran obra dedicada integralmente a las ECO por unos de los representantes más conocidos de la investigación en este ámbito fue publicada a finales de los años 90 (Kasper & Kellerman, 1997). Gracias a aquella obra y a las precedentes (Faerch & Kasper, 1983 ; Bialystok, 1990; Poulisse, 1990), las ECO fueron reconocidas mundialmente en el ámbito de la adquisición de L2. No obstante, a partir de 1997 la mayoría de los libros se han dedicado principalmente a la reflexión sobre la enseñanza de las competencias orales y muy poco a la teorización de las ECO.
En cuanto a la parte didáctica de las ECO, al analizar los métodos y los recursos disponibles para la enseñanza de las competencias orales en el ámbito del ILE (aplicables también a otras lenguas), Faucette (2001) llegó a la conclusión de que muy pocos métodos integran explícitamente este importante aspecto de la comunicación oral en sus contenidos. Por consiguiente, afirma que para encontrar materiales que traten directamente el tema hay que acudir a recursos complementarios (por ejemplo, los libros de Dörnyei & Thurrell, 1992 y de Kehe et al., 1994 / 2004). La situación no ha cambiado mucho desde 2001 en el ámbito del ILE y el libro de Mariani, que no es un método, lo confirma. En el ámbito del español como lengua extranjera, aunque no existen aún publicaciones que confirmen con cifras esta hipótesis, por nuestra propia experiencia, creemos que pocas publicaciones abordan explícitamente el tema de la enseñanza de ECO (una saludable excepción es la de Pinilla & Acquaroni, 2005).
El libro se divide en dos partes. En la primera, que es teórica, el autor hace un repaso exhaustivo de los temas que han sido estudiados desde los inicios de la investigación sobre las ECO hace ya casi cuarenta años. Estos temas se presentan en tres apartados: uno conceptual (strategies as problem-solving behaviour, communication vs compensation, product vs process, the consciousness issue, etc.), uno tipológico (reduction vs achievement strategies, factors affecting strategy choice and use, etc.) y uno práctico (strategy learning and teaching, strategic competence, the teachability issue, etc.). Esta obra cubre, pues, temas conocidos y ampliamente debatidos desde hace varias décadas, pero aborda también áreas que usualmente no han sido muy puestas en relación con las ECO. Por ejemplo, la diferencia terminológica entre las conversational strategies y las communication strategies (Ospina García, en prensa). Aunque esta distinción no es nueva (véase, por ejemplo, Canale, 1983, Dörnyei, 1995), pocos autores la han incluido directamente al analizar la competencia estratégica oral. Por ejemplo, Nakatani (2005, 2010) lo hace al actualizar la definición de competencia estratégica, pero no hace un análisis detallado de la diferencia entre ambos tipos de estrategias. Mariani lo hace aunque sin profundizar mucho en la terminología. Así, las ECO están relacionadas con las operaciones cognitivas para resolver problemas provocados por deficiencias en la competencia lingüística o sociocultural, mientras que las estrategias conversacionales tienen mayor relación con la interacción entre locutores. Otro elemento importante son las tareas que nos propone el autor a lo largo de la primera parte del libro. Este no solo nos plantea una pregunta sino que también ofrece reflexiones para ayudarnos a resolverla.
Aunque los elementos anteriores son muy importantes, creemos que uno de sus principales aportes es la propuesta de una nueva tipología de estrategias, la cual resulta muy útil dado que las últimas publicadas se remontan a finales de los años 90 (Dörnyei & Scott, 1997). Esta clasificación de las ECO resulta muy atractiva dado que se basa en una visión “extendida” que comprende tanto estrategias de comunicación como estrategias comunicativas. Dichas estrategias están agrupadas en cinco categorías diferentes:
1. Meaning-expression strategies
2. Meaning negociation strategies
3. Conversation management strategies
4. Para- and extra-linguistic strategies
5. (Intercultural) Interaction monitoring strategies
En la segunda parte del libro, Mariani propone treinta actividades para promover la inclusión de las ECO en el currículo y en las clases de ILE. Dichas actividades son adaptables también a otras lenguas. Como material complementario, el autor pone a disposición varios audios en formato mp3 descargables desde la página web www.learningpaths.org/communication. Este material nos parece muy pertinente ya que ofrece al profesor la oportunidad de mostrar a los aprendientes ejemplos de expresiones y léxico útil al momento de utilizar ECO. Asimismo, estos audios facilitan la enseñanza y la reflexión sobre las estrategias en clase. Los audios están disponibles en inglés. El profesor de español que quiera seguir el enfoque de Mariani, podrá grabar sus propios audios y hacer sus propias transcripciones adaptándolos a su contexto. Cabe añadir que Mariani propone un método de enseñanza oral directo tal como lo proponen otros reconocidos autores (por ejemplo, Hughes, 2010). Las actividades son originales y diversas. Otras son actividades clásicas en el área de la investigación sobre las ECO en los años 80. Por ejemplo, la actividad llamada “Back to Back” (págs. 81-82) presenta las siguientes instrucciones:
Describe this picture to your partner so that she/he can draw it. If necessary, ask for help if you don’t understand, check that you have understood and check that your partner has understood you. Useful words: a square, a circle, a line, an arrow, a star, a corner, top, bottom.
En esta actividad, dos estudiantes, sentados espalda contra espalda, deben describir y dibujar una figura abstracta que el otro no puede ver. Mientras uno describe el otro dibuja y viceversa. A pesar de que esta actividad sirve para practicar determinado léxico y ECO, nos parece que es poco comunicativa y realista. Afortunadamente, este tipo de actividades son excepcionales en el libro. En cambio, el resto de las actividades (la mayoría) cubre el conjunto de las ECO presentadas en la taxonomía de Mariani y se focalizan en la interacción (por ejemplo, las actividades “Are you following?” (págs. 92-94) y “Reacting in conversations” (págs. 94-102)). Un aspecto muy interesante que hay que resaltar es el hecho de que estas actividades / tareas permiten enseñar ECO y, al mismo tiempo, actos de habla de manera lúdica, lo cual no es empresa fácil para ningún profesor de idiomas. Así pues, se confirma que la competencia estratégica está estrechamente relacionada con el resto de los componentes de la competencia comunicativa: las competencias discursiva, interaccional, formulaica, lingüística y sociocultural (Celce-Murcia, 2007).
Por último, si bien el libro nos parece muy completo y bien hecho, creemos que tiene dos puntos débiles. El primero concierne a la bibliografía y a la terminología. En efecto, pensamos que el autor da por sentado que los lectores son expertos en el tema. Así, a pesar de que provee las referencias principales del área desde los años 80, en general solo las menciona al final de cada capítulo como “Further Reading”. Por ende, a lo largo del libro aborda conceptos y teorías que ya han sido tratados (directa o indirectamente) por otros autores pero no los menciona a lo largo del texto. Esto podría haber ayudado a los lectores menos duchos en estos temas, ya que las referencias bibliográficas son un puente muy útil hacia las fuentes originales que inspiraron la terminología abordada en el libro. Además, en la sección “Further Reading”, Mariani solo incluye las obras más conocidas del área. Por todo lo anterior, nos parece que a un lector poco familiarizado con el tema le va a costar un poco comprender las sutilezas terminológicas y acceder fácilmente a las obras que trataron con anterioridad dichos términos. Esto se enmienda parcialmente al final del libro, donde se ofrece una bibliografía muy interesante por su carácter actual y poco común (se citan autores que en general no se recogen en la literatura “clásica” anglosajona). El hecho de que Mariani no sea muy exhaustivo en lo concerniente a la bibliografía podría explicarse por el hecho de que el libro va dirigido principalmente a profesores, formadores de profesores y educadores.
El segundo punto concierne a la metacognición. Como ya hemos mencionado, desde los años 70 han existido dos corrientes en la investigación sobre las ECO. Estas son la corriente interactiva o sociolingüística y la corriente cognitiva o psicolingüística. A los seguidores de la primera les interesa el estudio de las ECO desde una perspectiva social e interactiva mientras que los de la segunda investigan sobre el carácter cognitivo, individual, procesual de las estrategias. Una tercera corriente comenzó a desarrollarse a principios de los años 2000 con el impulso de los trabajos de Nakatani (2005, 2010). Los investigadores adscritos a esta corriente toman en cuenta elementos de las dos escuelas tradicionales y agregan un elemento importante: la toma de conciencia. Dicha toma de conciencia está ligada al desarrollo de la competencia metacognitiva de los aprendientes. Desarrollar dicha competencia implica saber qué son las ECO, para qué sirven y cuándo se deben utilizar. En la parte teórica del libro Mariani aborda la toma de conciencia de los estudiantes. Asimismo, en algunas de las treinta actividades / tareas que propone ofrece ideas para desarrollar este aspecto, que juega un papel esencial en el aprendizaje de una lengua extranjera y que es, a su vez, uno de los temas más importantes en la investigación actual sobre ECO. Empero, nos parece que no hay actividades explícitamente pensadas para desarrollar la competencia metacognitiva. Estas, como señalan Goh & Burns (2012), pueden tomar la forma de cuestionarios o fichas que ayuden a los aprendientes a autoevaluar o a coevaluar el uso de estrategias. Para ello es necesario, por ejemplo, proponer tareas de comunicación libre y grabarlas para luego ser analizadas.
En conclusión, podemos afirmar que el libro de Mariani cumple con su cometido y resulta de mucho provecho tanto para investigadores como para docentes por lo novedoso de su propuesta. Igualmente, lo es para estudiantes de posgrado interesados en el tema aunque estos tendrán que llegar con un bagaje bibliográfico bastante desarrollado a fin de poder entender el origen y lo sutil del análisis que hace el autor a lo largo de su obra sobre la enseñanza de estrategias de comunicación oral en el aula de lenguas extranjeras. Los puntos más positivos de esta obra son la taxonomía y las actividades / tareas ofrecidas por el autor. La primera es muy novedosa por su visión extendida de las estrategias, mientras que las últimas son muy lúdicas, originales, de fácil acceso y aplicación en el aula. En consecuencia, creemos que el libro en su conjunto es un gran aporte tanto a la investigación como a la práctica en el ámbito de las estrategias de comunicación oral.
[1] Todas las referencias están en la página personal del autor http://www.learningpaths.org/papers/papers.htm
[2] Ahora son tres corrientes. Volveremos a ellas más abajo.
BIBLIOGRAFÍA
Bialystok, E. (1990), Communication Strategies: A Psychological Analysis of Second Language Use. Oxford: Basil Blackwell.
Canale, M. (1983), “From communicative competence to communicative language pedagogy.” En Richards J.C. & Schmidt R.W. (eds.) (1983): Language and communication. Harlow: Longman, 2-27.
Celce-Murcia, M. (2007), “Rethinking the role of communicative competence in language teaching.” En Alcón E. & Safón M.P. (eds.) (2007): Intercultural language use and language learning, Dordrecht, Springer, pp. 41-57.
Dörnyei, Z. & Scott, M. (1997), “Review article: communication strategies in a second language: definitions and taxonomies.” Language Learning, 47(1), 173-210.
Dörnyei, Z. & Thurrell, S. (1991), “Strategic competence and how to teach it.” ELT Journal, 45, 16-23.
Dörnyei, Z., & Thurrell, S. (1992), Conversation and Dialogues in Action. Hemel Hemstead: Prentice Hall.
Faerch, C. & Kasper, G. (1983), Strategies in Interlanguage Communication. New York: Longman.
Faucette, P. (2001), “A pedagogical perspective on communication strategies: Benefits of training and an analysis of English language teaching materials.” Second Language Studies, 19(2), 1-40.
Goh, Ch. & Burns, A. (2012), Teaching Speaking: A Holistic Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
Hughes, R. (2010), “Materials to develop the speaking skill”. En Harwood N. (ed.) (2010): English language teaching materials. Theory and practice. New York: Cambridge University Press, 207-224.
Kasper, G. & Kellerman, E. (1997), Communication strategies: Psycholinguistic and Sociolinguistic Perspectives. New York: Longman.
Kehe, D., Kehe P.D. & Toos, A. (1994/2004), Conversation Strategies: Pair and Group Activities for Developing Communicative Competence. St. Brattleboro: Pro Lingua Associates.
Nakatani, Y. (2005), “The effects of awareness-raising training on oral communication strategy use”. The Modern Language Journal, 89, 76-91.
Nakatani, Y. (2010), “Identifying Strategies That Facilitate EFL Learners’ Oral Communication: A Classroom Study Using Multiple Data Collection Procedures.” The Modern Language Journal, 94(1), 116-136.
Nakatani, Y. & Goh, C. (2007), “A review of oral communication strategies: focus on interactionist and psycholinguistic perspectives”. En Cohen, A.D. & Macaro, E. (eds.) (2007): Language learner strategies. 30 Years of Research and Practice. New York: Oxford University Press, 207- 227.
Ospina García, Santiago, “¿Estrategias de comunicación o estrategias comunicativas?” Epílogos. Pratiques et enjeux dans la didactique des langues aujourd’hui [en línea]. En prensa. (4). Disponible en la web: http://eriac.net/category/publications/ ISSN : 2262-5992
Pinilla, R. & Acquaroni, R. (2005), Español Por Destrezas: ¡Bien Dicho! Ejercicios de Expresión Oral. Madrid: SGEL.
Poulisse, N. (1990), The use of compensatory strategies by Dutch learners of English. Enschede: Sneldruk.
Swain, M. (1984). “Large-scale communicative language testing”. En Savignon, S. & Berns M. (eds.) (1984): Initiatives in communicative language teaching: A book of readings. Reading, M.A: Addison-Wesley.