• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
    • ELEfante WEB
  • Buscar

Morfología verbal del Río de La Plata

Fecha de publicación: 26 octubre, 2005 Escribe un comentario

MENEGOTTO, A. C. [2005]:
Morfología verbal del Río de La Plata
Finisterre Editores

POR ROSALÍA BALTAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Uno de los personajes de Woody Allen es condenado a vivir en “un viejo libro de texto, Español para principiantes, y huía para salvar la vida por un terreno estéril y rocoso, porque la palabratener –un enorme y peludo verbo irregular-corría tras él con sus patas largas y flacas”. Es, ciertamente, verosímil la figuración de un infierno bajo la forma de la morfología verbal del castellano y, en este sentido, el libro que nos ocupa, abre las puertas de una faceta no menos tormentosa y ardua para el extranjero –y aun para el hablante de español no rioplatense: la referida a las variaciones dialectales que adquiere el sistema verbal entre los nativos de esta región del planeta.
El texto recorre y analiza todos los accidentes del paradigma verbal y distingue las formas básicas que se diferencian en el Río de la Plata, con el particular voseo, variaciones acentuales y selecciones alternantes. Respecto de esto, la autora –Doctora en Letras (UBA) y Experta en enseñanza de español como lengua extranjera (Universidad Antonio de Nebrija)- se interesa por destacar el carácter más bien excepcional (aunque abundante) de la irregularidad y dar cuenta no sólo de las regularidades de las irregularidades sino de la integración de éstas en el sistema.

Se adopta una perspectiva que contempla la frecuencia de uso. El hecho, por ejemplo, de que el condicional sea mucho más usado que el futuro imperfecto en la forma dialectal rioplatense motiva a la autora a invertir su presentación para el estudio y, así, revisar la tradición en el tema. El análisis se sostiene en la combinación entre un sólido potencial teórico y el conocimiento empírico que da la experiencia en las clases con estudiantes extranjeros.

Lo más atractivo del texto es la previsión de reglas operativas de aprendizaje e internalización paulatina del sistema verbal en su conjunto. Estas reglas, que, como se hace hincapié en varias oportunidades, no constituyen un recetario de aplicación para el estudiante, dan la posibilidad de repensar y volver a analizar todo el paradigma y funcionan para el hablante extranjero como mecanismos mnemotécnicos. Los aspectos metodológicos del texto importan dos procedimientos centrales: por un lado, la formación de una regla a partir de sustitución, eliminación o agregado y, por el otro, las operaciones de deducción.

El libro se completa con un excelente anexo de índices (de cuadros, de verbos conjugados, de reglas propuestas) que permite percibir de inmediato el interés de la autora por la sistematización del paradigma desde una perspectiva fuertemente pedagógica. –y que muchas veces resigna la complejidad a este fin claramente propuesto.

Contra el desprecio absurdo por los manuales y los libros de esta naturaleza, Morfología verbal del Río de la Plata facilita al profesor la tarea de sistematizar la abundantísima y variada bibliografía que hay respecto del paradigma verbal y constituye una herramienta para el profesor y para sus posibles y esperables lúcidos y atentos estudiantes.



Sección: RESEÑAS

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad