FERNÁNDEZ-CONDE, M. [2005]:
La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios
Cuadernos de Didáctica ELE, Arco / Libros
EVA GONZÁLEZ DE LUCAS
INSTITUTO CERVANTES DE NUEVA DELHI
De acuerdo a los principios básicos del enfoque comunicativo y sustentado hoy día por la gran mayoría de investigadores y profesionales de la enseñanza de lenguas extranjeras, la adquisición de un idioma no se concibe sin la atención expresa a su componente sociocultural.Aprender a comunicarse, nos dice Manuel Fernández-Conde, es sumergirse en un exigente proceso de socialización, y la necesidad de preparar al alumno para una comunicación eficaz en español se hace más perentoria si cabe en el ámbito de la enseñanza del idioma con fines específicos, y particularmente en la enseñanza de ENE, español de los negocios, por ser más evidente la motivación del que se aproxima a la lengua desde esta faceta marcadamente instrumental y práctica.
A la hora de enfrentarse a su tarea, los profesores suelen acudir a los manuales existentes en el mercado. La amplia demanda en este sector ha dado pie a la publicación de bastantes materiales orientados a ese propósito, pero atender a un léxico específico y ofrecer al alumno algunas referencias de comportamiento apenas resuelve la tarea del docente que ha decidido asumir plenamente lo que ya es innegable que supone en la actualidad ser profesor de una lengua extranjera: ser a la vez profesional de la enseñanza y agente de intermediación.
En La enseñanza de la cultura en la clase de español de los negocios, fruto de la investigación y la experiencia del autor como profesor y formador de profesores, se trata el asunto de manera realista, analizando sus componentes con claridad, lo que lo convierte en valiosa referencia tanto para los que se dedican a esta labor como para los que se aproximan a ella como alternativa profesional.
El panorama de la didáctica intercultural con especial referencia al español de los negocios se aborda en este libro, sintetizado en 92 páginas y a lo largo de cuatro bloques, y culmina con una serie de propuestas didácticas de aplicación inmediata:
1. LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA EN EL AULA.
2. EL ESPAÑOL CON FINES ESPECÍFICOS.
3. RASGOS SOCIOCULTURALES DEL ESPAÑOL DE LOS NEGOCIOS.
4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA CULTURA EN EL AULA DE ENE.
5. PROPUESTAS PRÁCTICAS
En los bloques 1 y 2, en coherencia con el concepto de la enseñanza comunicativa y orientada a alumno, se proporciona al enseñante la base teórica que justifica la inclusión de la cultura como elemento imprescindible para la adquisición del idioma. Hay que hacer hincapié en que la cultura debe ser tratada como elemento expreso e integrado en el aula de E/LE, ENE y español con fines específicos, y que no se debe obviar ni entender como algo implícito ni secundario, ni mucho menos como un saber teórico. ¿Qué enseñamos cuando enseñamos cultura? Todas estas reflexiones se desarrollan con profundidad y exponiendo referentes y ejemplos desde la base (qué entendemos por cultura) hasta sus conclusiones (qué cultura enseñar). Al mismo tiempo, se ofrecen al profesor mecanismos de actuación generales (actitudes, conocimientos ydestrezas) que permiten aplicar adecuadamente las teorías al entorno concreto del aula como espacio físico, y además orientarlas debidamente hacia los alumnos, esto es, analizando sus necesidades y siendo capaces de plantear objetivos.
El conocimiento teórico básico en enseñanza de la cultura, y más si se plantea de manera concisa y amena, como es el caso de este libro, va a facilitar al profesor la autonomía pedagógica suficiente para enfrentarse, entre otras cosas, a un aula multicultural. El profesor tiene la responsabilidad de conocer la cultura de la que es parte la lengua que enseña. Sólo de esta manera será posible superar el concepto, cada vez menos tolerado entre los que se deciden a aprender una lengua extranjera, de que el profesor de lenguas es simplemente alguien que habla el idioma y lo transmite desde su intuición con mayor o menor talento y éxito, aplicando dinámicas más o menos certeras extraídas de manuales a modo de recetarios. En cambio, se hace necesario encontrar las claves que justifiquen en la clase algunas actuaciones intuitivas o que evidencien la necesidad de desechar algunas prácticas que permanecen únicamente consagradas por la tradición.
Aproximándose más al campo específico de la enseñanza de ENE, pero sin perder de vista concepciones generales, el bloque 3 entra en materia haciendo alusión a las Ciencias del Lenguaje, la Teoría de la Comunicación, la Teoría de la Organización y Administración de Empresas, la informática y los estudios de comunicación intercultural, y presta especial atención a todo lo referido a la comunicación no verbal: las concepciones espaciales y de interacción, los gestos y los signos, relacionándolos no sólo con la relevancia de la imagen en el mundo empresarial, sino también con su papel fundamental en las relaciones humanas, e incluyendo algunas reflexiones sobre su incidencia en el llamado ‘choque cultural’.
A partir de lo anterior, el bloque 4 desarrolla para su puesta en práctica un decálogo de objetivos planteados como líneas generales para llevar los factores socioculturales –y en especial la comunicación no verbal- al aula. Entre ellos figuran exponer a los alumnos al funcionamiento de otras sociedades, facilitarles las herramientas para adquirir estrategias de análisis, comparación, contraste y reflexión acerca de realidades diversas o insistir y hacer descubrir al alumno la necesidad de conocer la gestualidad para participar en un intercambio comunicativo pleno, auténtico y eficaz, además de familiarizar al estudiante con la gran expresividad del hablante de español respecto a otras lenguas. Las propuestas prácticas que se incluyen, encaminadas a tales objetivos, son sencillas de llevar al aula en cuanto a los materiales que requieren, y permiten que el alumno analice las relaciones que se crean entre compañeros de trabajo, las maneras y aspectos idiosincrásicos en una entrevista de trabajo en España o el mundo hispano, y los gestos y actitudes corporales propios de esta cultura, todo ello con la intención de que el alumno adquiera el dominio comunicativo oportuno para actuar en tales situaciones.
En resumen, un texto conciso y riguroso, jalonado de ejemplos, que conforma una lectura esclarecedora y productiva para profesionales, para nuevos profesores y para todos aquellos que han escogido la enseñanza de E/LE y ENE como salida profesional.
Deja una respuesta