• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
  • CONTENIDO Y DIFUSIÓN
  • EQUIPO DE EDICIÓN
  • NORMAS DE PUBLICACIÓN
  • INDIZACIÓN Y CATALOGACIÓN
  • ACCESO ABIERTO
  • CONTACTO

marcoELE

Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

  • Inicio
  • ARCHIVO
    • NÚMERO 32
    • NÚMERO 31
    • NÚMERO 30
    • NÚMERO 29
    • NÚMERO 28
    • NÚMERO 27
    • NÚMERO 26
    • NÚMERO 25
    • NÚMERO 24
    • NÚMERO 23
    • NÚMERO 22
    • NÚMERO 21
    • NÚMERO 20
    • NÚMERO 19
    • NÚMERO 18
    • NÚMERO 17
    • NÚMERO 16
    • NÚMERO 15
    • NÚMERO 14
    • NÚMERO 13
    • NÚMERO 12
    • NÚMERO 11
    • NÚMERO 10
    • NÚMERO 9
    • NÚMERO 8
    • NÚMERO 7
    • NÚMERO 6
    • NÚMERO 5
    • NÚMERO 4
    • NÚMERO 3
    • NÚMERO 2
    • NÚMERO 1
  • CONTENIDOS
    • ARTÍCULOS POR AUTOR
    • BIBLIOTECA HISTÓRICA
    • RESEÑAS
    • ENTREVISTAS
    • BIBLIOTECA MULTIMEDIA
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS
  • ACTIVIDADES
    • A1 ACCESO
    • A2 PLATAFORMA
    • B1 UMBRAL
    • B2 AVANZADO
    • C1 DOMINIO
    • C2 MAESTRÍA
    • CANCIONES
    • PELÍCULAS
    • LECTURAS
  • GRAMÁTICA ELE
    • papELEs. NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B
    • papELEs WEB
  • Buscar

Análisis contrastivo del árabe y el español: los cuantificadores

ANA BELÉN MARTÍNEZ CABALLERO
UNIVERSIDAD DE JAÉN, JAÉN, ESPAÑA

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN. PROGRAMA DE DOCTORADO ESTUDIOS SUPERIORES DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA. LINGÜÍSTICA APLICADA
DIRECCIÓN: VENTURA SALAZAR GARCÍA
UNIVERSIDAD DE JAÉN, JAÉN, ESPAÑA

BIODATA

Ana Belén Martínez Caballero (anabelen.martinez26 @ murciaeduca.es). Profesora de Lengua Castellana y Literatura desde el año 2017. Es licenciada en Filología Árabe (2007) y en Filología Hispánica con mención en Español como Lengua Extranjera (2008) por la Universidad de Alicante. Superó los periodos de Docencia e Investigación dentro del Programa de Doctorado “Estudios Superiores de Lingüística y Literatura” obteniendo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Jaén (2011). Durante dos años formó parte del Grupo de Investigación ALTyA (Análisis Lingüístico: Teoría y Aplicaciones). En 2019 fue coordinadora del Grupo de Trabajo Una nueva gramática para el alumnado de ESO y Bachillerato.

RESUMEN

El presente trabajo se inserta en el marco de la Lingüística Aplicada, concretamente, en el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. Seguimos la línea del análisis contrastivo, pero entendido este como un tipo de análisis, como una estrategia de aprendizaje universal que se aleja de los postulados conductistas de los primeros años. Tras los capítulos iniciales que sirven de contextualización, exponemos una caracterización general del árabe y el español a partir de los distintos niveles lingüísticos. A continuación, planteamos un análisis contrastivo de los principales elementos de cuantificación en ambas lenguas a la luz de la teoría de sistemas de partes de la oración, bien entendido que este modelo ha sido asumido críticamente de acuerdo con los argumentos de Salazar (2007, 2008). Este estudio se circunscribe a los contenidos de grado más relevantes y se basa en las funciones prototípicas que se emplean en los trabajos de sistemas de partes de la oración. Cerramos con un apartado en el que sintetizamos las principales conclusiones que hemos obtenido; en cuanto al comportamiento funcional de las palabras de grado, comprobamos que el árabe, a pesar de ser una lengua flexible de tipo 3 según el modelo de Amsterdam, combina las estrategias flexibles, diferenciadoras y rígidas, al igual que sucede en español.

SUMMARY

This research is considered within the framework of Applied Linguistics, specifically, in the study of the teaching-learning processes of foreign languages. We follow the line of contrastive analysis, but understood this as a type of analysis, as a universal learning strategy that moves away from the behaviourist postulates of the first years. After the initial chapters that serve as contextualisation, we present a general characterisation of Arabic and Spanish from different linguistic levels. Next, we propose a cotrastive analysis of the main elements of quantification in both languages in the light of the parts-of-Speech Systems theory, well understood that this model has been critically assumed in accordance with Salazar’s arguments (2007, 2008). This study is limited to the most relevant degree contents and it is based on the prototypical functions used in the work that details the Parts-of-Speech Sytems. In the final section we synthesise the main conclusions we have obtained; regarding the functional behaviour of degree words, we can see that Arabic, despite being a flexible type 3 language according to the Amsterdam model, combines flexible, differentiated and rigid strategies, as is the case in Spanish.

Footer

Quiénes somos

  • Contenido y difusión
  • Equipo de edición
  • Normas publicación
  • Indización
  • Acceso abierto
  • Contacto

CONTENIDOS

  • Artículos por autor
  • Biblioteca histórica
  • Reseñas
  • Entrevistas
  • Bibl. multimedia
  • Actividades

ARCHIVO

  • Números
  • MONOGRAFÍAS
  • SUPLEMENTOS

GRAMÁTICA ELE

  • Presentación
    • papELEs, NIVEL A
    • eleFANTE, NIVEL B

SÍGUENOS EN REDES

  • Facebook
  • Twitter
  • RSS

© 2005–2021 · marcoELE · ISSN 1885-2211 · Política de cookies y privacidad

marcoELE utiliza "cookies" para asegurar que damos la mejor experiencia a los usuarios de nuestro sitio web. Si continúas navegando por marcoELE, asumiremos que estás de acuerdo. Revisa, si lo deseas, la política de "cookies" y de privacidad.Estoy de acuerdoSABER MÁS