EVA BRAVO-GARCÍA
EMILIO J. GALLARDO SABORIDO
COORDINADORES
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
PRESENTACIÓN
Actualmente, hay un interés creciente por fomentar todos los aspectos relacionados con el fomento de la competencia intercultural; de hecho, ser facilitador intercultural es una de las competencias clave que establece el Instituto Cervantes para la formación y desarrollo del profesorado de ELE.
El objetivo es plantear distintos aspectos que atañen al desarrollo, utilidad e impacto de algunos elementos temáticos y discursivos en el desarrollo de la competencia intercultural.
Conscientes de que el aprendizaje de una cultura viene muchas veces de la mano de ideas preconcebidas y su expresión lingüística, nos hemos enfocado en distintas herramientas para desarrollar en la clase, atendiendo tanto a aspectos metodológicos y conceptuales como a actividades prácticas para desarrollar esta competencia.
Los trabajos que se incluyen en este dosier son avances de distintas investigaciones que están llevando a cabo miembros del grupo Estudios lingüísticos, histórico-culturales y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, HUM-927 (Plan andaluz de investigación, Junta de Andalucía).
Este dossier se abre con una propuesta para reenfocar la competencia cultural interna del español, lo que en ocasiones puede suponer un reto para el docente de ELE. Se activa la necesidad de atender a la variedad del español y ponderar sus valores culturales y referenciales más allá de los tópicos, en consonancia con el desplazamiento normativo que hoy propone la RAE. Para ello, Eva Bravo-García sugiere una reflexión sobre los referentes culturales hispanoamericanos en los materiales disponibles a través del uso de rúbricas que permitan detectar de forma eficiente fortalezas y carencias.
El artículo “La génesis de la diferencia: tres representaciones de la infancia gitana”, de Emilio J. Gallardo Saborido, arranca con una reflexión teórica sobre el concepto de estereotipo, en general, y el (o los) de los gitanos, en particular. A partir de ahí lleva a cabo un ejercicio de análisis fílmico para delimitar la representación de los niños gitanos en tres películas españolas de las décadas de 1940 y 1950. Este análisis pivota en torno a dos preguntas de investigación: a) ¿cómo aparecen representados los gitanos y, sobre todo, los niños gitanos en el corpus seleccionado?; y b) ¿en las tres cintas elegidas, cómo se producen las interacciones entre los niños gitanos y los representantes de la sociedad hegemónica? ¿Qué ocurre cuando ambos mundos se encuentran?
La aportación de Antonio Gutiérrez Rivero y José Ruiz Rubio tiene como objetivo conocer en qué medida difieren los estereotipos e ideas preconcebidas sobre nuestra cultura atendiendo a la variable de inmersión (estudiantes principiantes de español que estudian en el extranjero frente a los que están en inmersión en España). A partir de esta divergencia, se analiza el proceso de adquisición de la cultura en español para extranjeros, implementando estrategias futuras para una correcta competencia comunicativa.
Por su parte, Antonio Santos Morillo realiza una atenta aproximación a la metodología didáctica que los religiosos encargados de adoctrinar a los esclavos negros en Hispanoamericana utilizaron para enseñarles español. Asimismo, revisa las concomitancias que esta metodología guarda con las teorías contemporáneas sobre la adquisición de segundas lenguas.
Las adivinanzas, refranes y trabalenguas son construcciones estrechamente vinculadas a la cultura hispánica. La propuesta de Marta Rodríguez Manzano muestra las posibilidades didácticas del uso de estos recursos, que pueden ser un medio para iniciar o ejercitar el manejo de la lengua española. Además de fomentar la competencia sociolingüística, sirven para ampliar el conocimiento lingüístico léxico, estructuras sintácticas, figuras retóricas, etc. y mejoran el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos extranjeros.
El tratamiento lingüístico de expresiones fraseológicas que conforman valores despectivos hacia otras culturas, nacionalidades o etnias, es el tema central de la investigación de Carmen Mª Sánchez Morillas. Para ello, además de realizar un recorrido bibliográfico sobre los estudios metodológicos sobre unidades fraseológicas, se analizan las consecuencias didácticas en el contexto académico de enseñanza del español como lengua extranjera en el tratamiento de estas unidades fraseológicas.
A través de distintos enfoques y experiencia docentes, se ofrece una reflexión sobre la implicaciones de la cultura y algunas de sus formalizaciones en la clase de ELE, con el objetivo de que fomente entre los especialistas e interesados en la materia una mayor conciencia hacia las formas y procedimientos en que se transmite y adquieren las herramientas para el desarrollo de una competencia intercultural plena.
Eva Bravo-García / Emilio J. Gallardo Saborido
Universidad de Sevilla
CONTENIDOS
Eva Bravo-García
América en la clase de español. Del contenido cultural al psycofact
Emilio J. Gallardo Saborido
La génesis de la diferencia: tres representaciones de la infancia gitana
Antonio Gutiérrez Rivero / José Ruiz Rubio
Ideas preconcebidas y estereotipos sobre la cultura española en el aula de ELE
Antonio Santos Morillo
Catequesis de negros y enseñanza del español en la Hispanoamérica colonial a la luz de las modernas teorías sobre adquisición de segundas lenguas
Marta Rodríguez Manzano
Adivinanzas, refranes y trabalenguas en la enseñanza de ELE: posibilidades didácticas y recursos para aplicar en el aula
Carmen María Sánchez Morillas
Estereotipos despectivos en la fraseología española